El gobernador Sergio Ziliotto salió a bancar fuertemente la decisión del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, de implementar un “dólar soja” a 200 pesos por el mes de septiembre -es decir, un incremento de entre el 35% al 50%, según el día de la cotización que se tome como referencia- porque, dijo, beneficiarán al campo y a la industria.
“(Son) Medidas para incrementar reservas, alejar el riesgo devaluatorio, aumentar capacidad de administración del mercado cambiario y así dar más respuestas a nuestras Pymes que demandan divisas para invertir y seguir produciendo”, tuiteó el mandatario pampeano. “Medidas que benefician al campo y a la industria en su rol de motores de la economía, que priorizan no detener crecimiento y que atacan las principales causas de la inflación”.
El ministro de Economía Sergio Massa anunció en conferencia de prensa un nuevo esquema de “dólar soja” para el sector agroexportador con el objetivo de acelerar el ritmo de ingreso de divisas al Banco Central. Se trata de un programa de adhesión “voluntaria” por parte de los exportadores por el cual el valor de pizarra del grano, que hoy ronda los $53.000 la tonelada, pasará a más de $70.000.
La medida, que había trascendido en los últimos días, estará en vigencia entre este lunes 5 y el 30 del actual y el Gobierno espera que lleguen luego de la venta de la soja y la exportación US$5000 millones.
El tipo de cambio diferencial para la exportación de soja, de 200 pesos netos para el productor, representaría una diferencia con respecto al precio que cobra actualmente el productor que varía entre 35 y 50 por ciento, según el día de cotización en el mercado que se tome como referencia. Esta es la magnitud de la devaluación especial y acotada en el tiempo que recibirán los dueños de las tenencias de las 20 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 aún no liquidadas.
Dicho de otro modo: es como si le hubieran llevado las retenciones a las exportaciones del 33% a cero. Así fue como lo describió el ministro de Economía en conferencia de prensa. “Para que el productor lo entienda claramente, con este régimen especial, que funciona sólo por el mes de septiembre, la cuenta al final le va a dar que recibe una retribución equivalente a tener retenciones cero, respecto del precio del dólar en el mercado libre de cambios”, explicó Sergio Massa.
El dólar de 200 pesos es solo para el complejo sojero. Durante la conferencia de prensa le preguntaron a Massa por qué no incluyó al maíz y al trigo. “El 93,8 por ciento del complejo sojero no influye en nuestra cadena de valor local. Es todo exportación. A diferencia de otros productos en los que sí hay influencia en el precio de lo que consumen todos los días los argentinos”, sostuvo.
El objetivo, expresó Massa, es promover las exportaciones del campo mediante facilidades para los productores. Insistió en su objetivo de lograr que ingresan “más de USD 5.000 millones a las reservas y resaltó la importancia de lo que llamó el “factor soja”, que en sus diversas formas explica el 98% de lo que se exporta. Además, vinculó la medida y el objetivo con la necesidad de “mantener el uso de energía en fábricas y hogares.
El campo, destacó Massa, “es uno de los motores de la economía”, en lo que pretendió ser un gesto amistoso hacia uno de los sectores de peor relación y mayor desconfianza hacia el gobierno que encabeza el presidente Alberto Fernández.
El ministro insistió en que se trata de una “medida simple” para el productor, que podrá mirar el precio de pizarra en la Bolsa de Rosario cobrar en su cuenta y elegir usar los recursos para comprar insumos o usar la cuenta chacarero o cuenta link en todos los bancos. En términos netos representa lo mismo que si fueran retenciones 0 para el productor, señaló.
El objetivo de USD 5.000 millones de liquidaciones en el mes es a partir de un “compromiso” de liquidación con los exportadores a través de una “ronda lateral del Mercado Único Libre de Cambio”, que funcionará durante 25 días, a partir de este lunes y hasta el 30 de septiembre.