El ministro de Economía, Sergio Massa, realizó un balance de su gira, en el que destacó el nivel de entendimiento del FMI que enviará el staff level agreement la semana próxima, con Janet Yellen que hoy lo recibió en el Tesoro, de las inversiones que se anunciaron y las próximas a confirmarse y del cumplimiento de pagos y desembolsos entre Argentina y el FMI.
Calificó la reunión con Kristalina Georgieva, directoral general del FMI, como «muy buena” y explicó: “El trabajo previo fue fundamental. Venimos de 5 días de reuniones para avanzar en toda la documentación pero la reunión fue muy positiva. Planteamos las dificultades que representa en términos globales la guerra que se ven reflejados en el documento por el precio de la energía, el cambio de precios relativos a nivel global”.
“Hablamos de las situaciones geopolíticas de la Argentina que además han tenido impacto en lo que era el programa inicial de fortalecimiento de reservas, por derechos de giro acordados con Rusia, la ampliación del swap con China. Recorrimos todos estos temas para entender ambas partes que la situación global también afecta a la Argentina”, dijo Massa.
Además, precisó que habló con el presidente Alberto Fernández y explicó que los días que se demorará en elevar el acuerdo del staff al directorio debido a los cambios técnicos que atrasaron el trabajo.
En una conferencia de prensa que brindó en la embajada argentina en Washington, detalloó que el párrafo al que hace mención el FMI responde a beneficios que el presupuesto nacional otorga a sectores empresarios con alícuotas quebradas, beneficios impositivos y regionales.
“Obviamente Argentina es un país federal y uno de los 8 países en extensión más grande del mundo y eso hace que tengamos que tener una mirada también puesta en el desarrollo territorial, y entendiendo que el Poder Legislativo es independiente, hay que plantear el debate para que el Parlamento tome una decisión”, expuso.
El Fondo Monetario Internacional confirmó que el acuerdo con la Argentina se alcanzará recién en los próximos días y no hoy, como esperaba el equipo económico.
Tras el encuentro con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, la sede del organismo emitió el siguiente comunicado:
“Tuve una reunión muy positiva con el ministro Massa, luego de una semana de reuniones productivas y altamente profesionales entre nuestros equipos técnicos. Intercambiamos puntos de vista sobre la frágil situación económica y social en Argentina, la cual se ve también afectada por el complejo contexto global. Discutimos el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania sobre la economía mundial y el precio de las materias primas, y las consecuentes repercusiones fiscales y de balanza de pagos en muchas economías en vías de desarrollo.
Felicité al ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad. El ministro expresó su clara intención en movilizar el apoyo externo, acentuar esfuerzos para estabilizar la economía y garantizar un crecimiento sustentable con inclusión, bajo los principios de orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas.
Recibí con beneplácito su fuerte compromiso e impulso para lograr las metas del programa -que se mantendrán sin ser alteradas- y los concluyentes avances logrados en áreas fundamentales que incluyen:
-El marco macroeconómico, que se actualizó para reflejar la evolución económica reciente y el difícil contexto internacional.
-Los parámetros fiscales y las políticas subyacentes para asegurar los objetivos de déficit primario existentes del 2,5 % del PIB en 2022 y del 1,9 % del PIB en 2023, con énfasis en una mejor orientación de los subsidios a la energía, transporte y agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto.
-La implementación sólida y consistente del marco de política monetaria para asegurar el actual objetivo de sostener tasas de interés reales positivas, que a su vez es una herramienta para abordar el combate contra la inflación y movilizar el financiamiento interno, además de asegurar la competitividad externa.
-La acumulación de reservas, que será impulsada por el marco general de políticas, además de medidas específicas (como el régimen temporal de incentivo a las agroexportaciones) para fortalecer la balanza comercial.
-La agenda estructural, donde se pondrá mayor foco en revisar los incentivos fiscales corporativos y en combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, incluyendo a través de esfuerzos para promover de los intercambios de información y mecanismos de cooperación internacional.
Nuestros equipos continuarán las reuniones de manera virtual esta semana con objetivo de concluir staff-level agreement en los próximos días”.
En cuanto el acuerdo AFIP-IRS, Sergio Massa precisó: “Está todo el trabajo técnico terminado y listo para empezar a implementar en el momento en que haya firma del acuerdo para la información automática. El Tesoro lo vio con buenos ojos porque no les debe generar mucho agrado que el sistema financiero de Estados Unidos funcione como guarda fiscal de aquellos que evaden impuestos en la Argentina”.