Productores rurales de Telén y Victorica estuvieron manifestando en la mañana de este miércoles, en rechazo al proyecto de hacer el Parque Nacional El Caldenal en la zona. Se concentraron a las afueras de Telén, a la espera del gobernador Sergio Ziliotto: el mandatario finalmente no concurrió al acto del aniversario del pueblo.
Portaron carteles, que desplegaron. “La región del caldenal no está amenazada. El productor es el que lo cuida”, indicaron en uno. “No a la cesión de jurisdicción a la Nación de 108.381 hectáreas de Loventué”, escribieron en otro.
En la Legislatura provincial se está debatiendo el proyecto de ley que busca la cesión de jurisdicción de Provincia a Nación de 108.344 hectáreas, ubicadas en el departamento de Loventué, para la creación del parque.
Según las autoridades, no habrá expropiación de tierras. La intención es comprar, de esas 108 mil hectáreas, entre 10 mil a 20 mil hectáreas para afectarlas a la reserva entre los pueblos de Victorica y Telén, posiblemente en dirección a la provincia de San Luis. Es decir, una operación de compra y venta como es habitual entre productores en la zona.
Además, se intenta crear un anillo de tierras que conformarían una “zona de amortiguación”, donde habría algunas restricciones de uso.
La iniciativa cuenta con dictamen favorable por unanimidad en un Plenario de Comisiones de Asuntos Constitucionales y Hacienda y Presupuesto y Ecología. La intención era llevarla al recinto, pero quedó en stanb by hasta darle las explicaciones a las asociaciones rurales.
En tanto, los diputados del bloque Propuesta Federal, Martín Ardohain, María Laura Trapaglia, Eduardo Pepa y Matías Traba (MID), elevaron este miércoles una nota al vicegobernador Mariano Fernández, para pedirle que el proyecto sea reservado en la Secretaría. “Ante todo, es importante escuchar la palabra de los productores involucrados y asociaciones del sector que han solicitado emitir sus opiniones”, dijeron. “Por este motivo creemos que es recomendable su retorno a las Comisiones de Asuntos Constitucionales, Hacienda y Presupuesto y Ecología para continuar la discusión de los objetos y finalidades propuestos en dicho proyecto, lo cual solicitaremos en la sesión correspondiente”, finalizaron.
En las últimas horas, el Gobierno provincial impulsó una reunión con los representantes de los productores agropecuarios y las asociaciones ruralistas. Ese encuentro se desarrollaría antes del fin de semana.
El bosque de Caldén es un ecosistema único en el mundo. Según argumentó el Gobierno, la creación de un parque nacional en el corazón del caldenal pampeano, además de incrementar la conservación de un ambiente con poca protección a nivel nacional, representa una importante área de esparcimiento, acercamiento a la naturaleza y revalorización de los bienes naturales que constituirá una importante fuente de reactivación económica para las localidades vecinas a través del creciente turismo.
También constituye un refugio importante para especies que son un valioso aliado para la función ecosistémica, aliados indispensables para la producción local, como por ejemplo la comunidad de insectos polinizadores nativos.
El caldenal ocupaba originalmente una extensa franja que comprendía a las provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Mendoza. Una importante proporción de su distribución original desapareció o cambió drásticamente como consecuencia de la sobre explotación y de los incendios descontrolados.
El bosque de caldén resistió a través de su historia a importantes extracciones de leña y otros tipos de sobreexplotación. Posteriormente, con el avance de la frontera agrícola, se fue perdiendo un importante número de hectáreas y también de calidad en las áreas remanentes, tendencia que se mantuvo hasta la promulgación de la Ley de bosques en diciembre de 2007. La Pampa cuenta aproximadamente con el 70% del bosque de caldén existente.