La Subsecretaría de Ambiente de La Pampa encabezó este viernes la audiencia pública donde se puso en discusión el estudio de evaluación de impacto ambiental de una planta generadora de energía por biomasa, prevista por la empresa Pampetrol, en el pueblo de Lonquimay.
El encuentro se inició pasadas las 12 horas en la Casa de la Cultura de Lonquimay. El intendente Manuel Feito abrió la audiencia. Prometió que la planta funcionará en las mismas condiciones en las que está el proyecto. Dijo que el concejo, en su totalidad, le dio el apoyo a través de un documento firmado por todos los ediles, incluso de la oposición.
Seguidamente tomó la palabra el subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli. “Este encuentro se desarrolla para analizar, informar y difundir a la ciudadanía los alcances y conocer los detalles socio-ambientales del proyecto, con el objetivo de hacer de esta participación una instancia de construcción colectiva acerca de un problema que nos afecta a todos y todas”, dijo.
La problemática de los residuos, expresó, debe ser analizada y contextualizada a las necesidades y particularidades de la provincia. Si bien en la actualidad la mayoría de las localidades pampeanas cuentan con plantas de clasificación y separación de residuos, la gestión y disposición final de la fracción de rechazo que no puede reciclarse ni compostarse, continúa siendo un problema.
Esta situación se agrava, al ser La Pampa una provincia que se caracteriza por tener territorios anegables, lo que dificulta la búsqueda de espacios aptos para la colocación de celdas de disposición final de residuos cuando los sitios existentes superan su capacidad.
En ese sentido, agregó, este proyecto impulsado por el Gobierno provincial se posiciona como una “respuesta innovadora” que apuesta a superar las prácticas actuales de enterramiento y quema de residuos que contaminan el suelo, el agua y el aire e implican un grave riesgo para la salud y, a su vez, se genere energía eléctrica con tecnologías de vanguardia, a partir de esa fracción de rechazo que no puede ser valorizada de otro modo.
Se instalará en un predio distante a 4,2 kilómetros al Este de la localidad de Lonquimay, en un predio de 4,5 hectáreas.
Según comunicó Ambiente, el proyecto de la planta generadora de energía tiene por objeto aprovechar la fracción de rechazo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados por las Microrregiones 1, 2, 6 y 7, mediante la gasificación del combustible sólido recuperado (CSR), produciendo gas de síntesis o “Syngas” como combustible de motogeneradores para la generación de energía eléctrica.
La planta de generación de energía, a partir de CSR, permite además gasificación de biomasa. Tendrá una capacidad de diseño para gasificar 60 toneladas/día de residuos.
Ambiente informó que los impactos identificados sobre el medio natural tanto físicos como biológicos, en relación al aire, están vinculados a las posibles emisiones de ruidos, material particulado, vibraciones y emisiones gaseosas asociadas al desmonte y al movimiento de suelo, nivelación, el tránsito de vehículos pesados, el funcionamiento de la maquinaria, y demás movimientos requeridos para la construcción y el transporte de CSR/Biomasa.
Los impactos sobre el suelo, en tanto, se vinculan en la etapa de construcción y emplazamiento, por las acciones de nivelación y compactación, por lo que el impacto es considerado negativo de baja importancia.
En relación a la flora y fauna, se realizará una modificación parcial del medio pero no se producirá una fragmentación en el ecosistema ya que se trabajará sobre suelo agrícola.
Habrá una modificación significativa del paisaje, debido a que la matriz del sitio está constituida por un paisaje rural.
La afectación de las actividades sobre la estructura de la ocupación laboral será positiva. Habrá un considerable aumento de puestos laborales, tanto calificados como no calificados, para el área de influencia del proyecto.
La medidas de prevención y/o mitigación de los impactos sobre los componentes ambientales que pueden ser impactados en las diferentes etapas del proyecto, consisten en controlar la circulación de maquinarias y vehículos con el objeto de disminuir la producción de ruido molesto, se regarán los caminos y zonas aledañas a los movimientos de vehículos para evitar la generación de polvo en suspensión; para prevenir la contaminación del suelo el personal no deberá dejar sin disponer adecuadamente los residuos domiciliarios, residuos de comida, desechos de combustibles y lubricantes o cualquier residuo remanente; se evitará la alteración del escurrimiento superficial provocado por movimientos de suelos y toda otra acción que afecte escorrentías temporales; se señalizarán indicando disposiciones de seguridad y viales los caminos que se utilizarán durante la obra; se realizará el control de la velocidad de desplazamiento vehicular en el área de obra y en los caminos utilizados, a fin de evitar el atropellamiento de animales; se contará con equipos adecuados y estratégicamente ubicados para asegurar el control y extinción de fuego, evitando su propagación.