Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Qué recomienda la UNLPam para recomponer el ambiente en el Atuel

25 de noviembre de 2022
Qué recomienda la UNLPam para recomponer el ambiente en el Atuel

La Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) entregó este viernes al gobernador Sergio Ziliotto el llamado “Estudio de Base para la recomposición del ambiente de la cuenca del río Atuel en la provincia de La Pampa”.

Es el resultado de una serie de actividades de integración social, institucional y territorial de diversas alternativas de solución para la recomposición ambiental de la cuenca del río Atuel en la provincia de La Pampa.





Platense




“Representa el desafío de pensarnos a futuro”, indica el informe, al que accedió Diario Textual.

La investigación tiene como puntos de partida los escenarios actual y futuros, definidos técnicamente en el estudio “Determinación del caudal ambiental del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó y del daño ambiental causado por cese de la escorrentía del sistema fluvial” y, específicamente el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN, 16/07/2020), que fijó como meta interina un caudal mínimo y permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en el límite interprovincial entre La Pampa y Mendoza y una serie de acciones estructurales y no estructurales propuestas por La Pampa ante la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI) y elevadas a la CSJN.

La UNLPam entregó a Ziliotto informes clave por los cortes del Salado y del Atuel

En ese sentido la acción territorial participativa involucró a un número considerable de actores y actrices claves en el territorio de la cuenca: funcionarios públicos, referentes institucionales, de las organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos originarios; propietarios registrales de campos, habitantes ribereños cualquiera sea su condición registral o de habitabilidad permanente o temporaria; de la comunidad urbana de las localidades de Santa Isabel y Algarrobo del Águila y aproximadamente mil estudiantes y docentes de las escuelas secundarias de estas localidades.





Con todos ellos se trabajó sobre la difusión y el conocimiento de la información disponible a efectos de otorgar derechos y ciudadanía sobre el conocimiento y para disponer de herramientas que sustenten la construcción participativa de escenarios futuros poniendo el acento en la reconstrucción ambiental desde una perspectiva ecocéntrica y ajustada a la progresividad de la recuperación del ambiente, según monitoreos posteriores específicos.

El trabajo incluyó también información de base para la toma de decisiones futuras sobre las acciones que deberán llevar adelante en el territorio de la cuenca y, una propuesta de esquema interno de gestión integrada que oriente la toma de decisionesfuturas.

Entre sus principales conclusiones se destacan:

-En general, en el imaginario de todas las generaciones analizadas está presente la necesidad de la recomposición del ambiente a partir de la activación del sistema hídrico.

-En las áreas urbanas, las generaciones mayores perciben al río con nostalgia asociado con el sentimiento de pérdida del recurso. Las generaciones más jóvenes se permiten imaginar el escurrimiento permanente del río y la recomposición ambiental como hecho positivo. Es necesario fortalecer esta condición.

-En las áreas rurales persiste la noción de que la alternancia “de inundaciones y sequías” generan efectos negativos en la vida cotidiana y en las producciones, sobre todo en áreas de bañados. Razones de índole cultural y socioeconómica impiden la valoración positiva de la recomposición ambiental.

-En general, se advierte una mirada productivista (antropocéntrica) del ambiente. Es necesario trabajar, en forma integrada y mediante procesos de construcción colectiva, los conceptos de “cultura hídrica”, “ambiente” y “actividades productivas”.

-Ante estos aspectos, se propone trabajar en el ordenamiento territorial y una planificación a mediano y largo plazo para los territorios ribereños en particular. Se considera que se está ante una oportunidad política óptima para ofrecer un modelo de desarrollo territorial rural del oeste pampeano, en el que se contemplen las características culturales, productivas y sociales del mismo.

-Los pueblos originarios consideran relevante la activación del sistema hídrico y la recomposición ambiental como punto clave para recuperar saberes ancestrales y revalorizar el patrimonio natural y cultural que vincula sus formas de vida en estrecha relación con los bienes y servicios ecosistémicos del ambiente.

– Fortalecer la acción participativa con los actores locales y fomentar su participación como sujetos territoriales con capacidad de acción.

– Orientar la toma de decisiones a partir de la elaboración de un esquema de gestión participativo y acciones consensuadas.

– Trabajar sobre las percepciones y representaciones de ciertos sectores de la población que, a partir de experiencias de vida y realidades cotidianas, generan una relación negativa con el río.

– Mejorar la comunicación y circulación de la información. Se percibe la desconexión de ciertos pobladores con los medios de comunicación locales o pampeanos a partir de relaciones amicales y familiares extralocales que se traducen en el desconocimiento de ciertas dinámicas provinciales.

– Recuperar junto con las escuelas primarias y colegios secundarios espacios de participación de estudiantes y jóvenes con visiones positivas en torno al regreso del río y generar acciones que tiendan a la deconstrucción del imaginario de que la reactivación del sistema provocará daños por “inundaciones”, “anegamientos”, “desparramos” o “desperdicios”.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com