Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Generalidades de la rehabilitación en pelviperineología

17 de enero de 2023
Generalidades de la rehabilitación en pelviperineología

La importancia de cuidar el Suelo Pélvico se basa en el incremento de la longevidad promedio de las personas. Se trata de alcanzar una edad adulta, optimizando la inserción higiénica psicofisicosocioemocional, sexual y laboral (si fuese necesario). Carina Torta, Licenciada en Kinesiología y especialista en suelo pélvico, brindó detalles al respecto de esta importante especialidad kinésica.

El Suelo Pélvico (S.P.) es un diafragma más, como el diafragma orofaríngeo y el respiratorio (compuesto por estructuras de soporte activas y pasivas). Estos sostienen, limitan y deben trabajar coordinados, integrando, gracias a la tensegridad de las cadenas miofasciales posturales, manteniendo el equilibrio y así el buen funcionamiento sistémico de órganos locales y a distancia.

Se trata una zona donde confluyen sistemas Urológico, Ginecológico, Coloproctológico, interactuando con sistema Nervioso, Linfático y Circulatorio. Todos estos alojados en una pelvis osteoarticular que forma el límite inferior del complejo abdominolumbopelvicoperineal.

Especialización y trabajo multidisciplinar





Platense




La rehabilitación en pelviperineología tiene como objetivo principal buscar el equilibrio pélvico en todos sus sistemas, tanto osteoarticular, miofascial, muscular como orgánico.

La ciencia de la salud progresa en complejidad tecnológica no solo para el diagnóstico y tratamiento, también contribuye en la información y capacitación del personal de la salud y pacientes; esta dinámica comunicacional nos da la oportunidad de implementar la profilaxis temprana.

Aunque la derivación llega en su mayoría de médicos clínicos, ginecólogos, urólogos, cirujanos, psiquiatras, gastroenterólogos, etc. en reiteradas oportunidades se da por pedido de la persona que padece el síntoma. Hoy también llegan a nuestro consultorio pacientes que recomienda otro colega kinesiólogo, psicólogos, nutricionistas, profesores de educación física, etc. Haciendo de esta terapia una grata manera de tratar el síndrome en multidisciplina.








Evaluación y rehabilitación

Respaldados en la reeducación de sinergias con distintas técnicas, adicionamos la terapia cognitiva conductual, basados en una gran anamnesis, sumamos técnicas manuales, posturales globales, respiratorias, al trabajo instrumentado con Biofeedback, electroterapia, radiofrecuencia, ultrasonoterapia, magnetoterapia, etc.

Según el objetivo mediato final, pactado con el paciente para el nivel de pretensión física-higiénica, proyectamos la etapa entrenamiento funcional del S. P. en actividades de vida diaria, sexualidad, actividad física laboral, recreativa o deportiva, según la elección y posibilidad de cada uno.

El trabajo conductual nos permite extender la profilaxis en el hogar, ya sea a partir del paciente pediátrico como el adulto instalan e involucran al grupo familiar, en la recomendación y puesta en marcha de hábitos posturales e higiene saludables, tanto para ingestas, como vaciados facilitadores (tipo, calidad, volúmenes) instrumentado con cartillas horarias (miccionales / defecatorias) ayudando en disfunciones como enuresis, nicturias y encopresis.

En el adolescente la evaluación postural es clave, tratamos de priorizar la educación en higiene sexual, nutricional y motivar la actividad física cuidada y guiada.

El examen ginecológico permite detectar alteraciones en el trofismo de mucosas que desencadenan a corto plazo síndromes urogenitales, asociando distonías y consecuente disfunción sexual, vaginismo con o sin dispareunia, vulvodinia, uretritis, cistitis, urgencias, infurinarias . Al reequilibrar estructuras miofasciales, recuperamos la flexibiliad para evitar en el futuro la instalación del dolor pélvico crónico y estreñimiento.

La constipación, procesos hemorroidales agudos y crónicos, la fuga de esfuerzo anal o de orina mínima, asumidos naturalmente como factores heredo familiares; se agravan en mayores prolapsos de sistemas vecinos y agregan infecciones urinarias, también disinergias esfinterianas con vaciados insuficientes a corto plazo.

La profilaxis en embarazadas, pre, peri y post parto debería ser impuesto por todos los sistemas de salud, minimizando así el excesivo costo económico que insume el tratamiento de las complicaciones inmediatas y mediatas.

La rehabilitación pre, peri y postquirúrgica en complejo abdominolumbopelvicoperineal está bien considerada por los cirujanos que aplican en medicina de alta complejidad multisistémica. Agregamos en estos casos las técnicas manuales para elastizar tejido cicatrizal, liberar tensiones y dilatadores endocavitarios, si se requiere. Por mencionar las más habituales son resección transureteral de próstata, adenectomías, prostatectomías radicales, neovejigas, cirugías resectivas de recto con anastomosis bajas o anales, esfinterectomías.

Actualmente se están realizando en nuestro país, la cirugía transgénero de reasignación genital (feminizante con mejores resultados y mayor casuística, que la masculinizante al momento). Se le llama Cirugía de confirmación genital, requiere de equipo multidisciplinario con mucha paciencia y disciplina, también de parte del paciente.




Recomendaciones

En términos generales se le recomienda a la mayoría de los pacientes detener factores agravantes que se suman a los heredo-familiares: como evitar el aumento de peso corporal, el impacto, la constipación crónica, las alergias respiratorias crónicas, el excesivo consumo de irritantes, la postergación de vaciados, las apneas respiratorias en la actividad física cuando median gestos hiperpresivos abdominales (aplicando el Knack previo a esfuerzos) y en casos particulares se educa y selecciona, consensuando con el paciente, los ejercicios físicos según su preferencia; acortando palancas, cambiando decúbitos, bajando cargas, cambiando horarios de ejecución, planificando progresiones y sugiriendo terapias personalizadas o exclusivas para integrar higiénicamente a ese único ser humano socioemocional.



Vocación de servicio

“Después de 6 años de rehabilitadora, entre las capacitaciones de postgrados descubrí la importancia de los diafragmas corporales”, comentó la profesional. “En 2000 comencé con las capacitaciones con intención de acceder a Suelo Pélvico. Desde ahí, llegué a la conclusión que el paciente es un ser humano de sensibilidad única que demanda según su diagnóstico, especial atención;  por eso intento cumplir un trabajo personalizado e integral, respaldado en equipo multidisciplinario. Con proyección en el tiempo para asegurar su inserción higiénico social, recuperando ante todo su seguridad y autoestima para dar el alta kinésica”, agregó haciendo alusión a sus comienzos en la carrera y posteriormente en la especialidad.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com