Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Hay casos de gripe aviar en Neuquén y Río Negro

24 de febrero de 2023
Hay casos de gripe aviar en Neuquén y Río Negro

Las autoridades detectaron casos de gripe aviar en más provincias: ahora en Neuquén y Río Negro.

Según comunicó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ya hay 12 casos confirmados en aves silvestres y de traspatio: 7 en Córdoba, 1 en Buenos Aires; 1 en Jujuy; 1 en Neuquén; 1 en Salta; y 1 en Santa Fe. Además, en las últimas horas el Gobierno de Río Negro confirmó el primer caso de gripe aviar en Río Negro, más precisamente en Lamarque, en el Valle Medio.





Platense




La Unidad Regional de Epidemiologia y Salud Ambiental (Uresa) Valle Medio fue la encargada de informar la presencia de influenza aviar en gallinas y gallinetas. “Desde la Unidad Regional se indicó que ante la denuncia de mortandad de aves por parte de un productor local se notificó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de acuerdo a lo que estipula la resolución de SENASA, se acercó un equipo al establecimiento para verificar sintomatología compatible con influenza que dio positivo”, informó el gobierno rionegrino.

El nexo epidemiológico del foco sería una laguna próxima al traspatio del establecimiento donde se encontraban las aves, generando un salto del ciclo silvestre al ciclo doméstico.

De acuerdo a los resultados, se notificó al productor y se definió el sacrificio de los animales con un entierro sanitario, previo proceso de desinfección para evitar la propagación de la enfermedad.





Recomendaciones

– Desde Senasa se recomienda al sector productivo reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y notificar inmediatamente toda detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, alteraciones en los parámetros productivos y alta mortandad.

– Se solicita a toda la población no manipular y evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas y lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol.

– En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la App “Notificaciones Senasa”, enviando un correo a [email protected]; ingresando al apartado “Avisa al SENASA” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Qué es la gripe aviar y cómo se transmite en humanos

La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indican desde la OMS.

“La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública”, agregaron desde el ente sanitario internacional.

El virus H5N1, el mismo que fue detectado en el ave silvestre en la Argentina, fue el responsable -en 1997- de un gran brote que tuvo lugar en Hong Kong, China.

Cabe destacar que, desde 2003, este virus de influenza aviar y otros se han propagado desde Asia a Europa y África. En América, este virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014, en los Estados Unidos.

Además, desde el Ministerio de Salud destacaron que por el momento la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, consideraron que no hay peligro en la ingesta de estos alimentos.

Sin embargo, indicaron que las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus “entornos contaminados”.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com