Este viernes fue inaugurado en Santa Rosa el Parque Provincial de la Memoria, en la esquina de Avenida Belgrano Sur y Avenida Illia. El gobernador Sergio Ziliotto dijo que ese lugar es “la imagen del perdón del Estado provincial por semejante genocidio”.
En el acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador Sergio Ziliotto y el intendente Luciano di Nápoli.
El jefe comunal fue el primero en hablar. “La dictadura -dijo- fue un accionar macabro y delictual que tenía como objetivo implantar un modelo económico y social que era el neoliberalismo. A sangre y fuego había que imponerlo y así lo hicieron”.
Aseguró que la dictadura fue “cívico, militar, eclesiástico y judicial y La Pampa no fue ajeno a esto”. Y alertó que “este modelo neoliberal quiere seguir imperando y hoy utilizan algunos métodos, como las persecuciones judiciales”.
“Los derechos humanos no fueron ni serán un curro y fueron 30 mil desaparecidos”, cerró.

Luego, en representación de las víctimas del terrorismo de Estado, habló Cristina Ercoli. Dijo que el 24 de marzo es “un día trágico” y sostuvo que su vida “es la vida de todas las víctimas”.
“Seguimos buscando a nuestras nietas y nietos y seguimos buscando identidades”, dijo. “Conmemoramos los 40 años de democracia, un proceso con idas y venidas, pero con libertad y en democracia, aunque les pese a muchos”, remarcó.
“Soy testimonio viva y este parque es el resultado de la lucha popular y colectiva como parte de medidas reparatorias del Estado nacional y provincial”, destacó y advirtió que “aún falta juzgar y saber toda la verdad ocurrida desde 1975”.
“Hay que cuidar y fortalecer la democracia y estar alertas porque las fuerzas corporativas de los grandes intereses mundiales están trabajando desde lo económico, cultural y político para destruir este proceso democrático”, dijo.
Cecilia Britto, vicepresidenta del Parlasur, destacó los juicios de la Subzona 14 que se llevaron a cabo en La Pampa. “Admiramos como La Pampa consolidó sus políticas de derechos humanos”, valoró. “Para nosotros La Pampa se transformó en un faro” con los juicios a los genocidas, elogió. Luego, el parlamentario Nelson Nicoletti le entregó a Ziliotto una distinción en reconocimiento al juzgamiento de los dictadores.
El gobernador Sergio Ziliotto, por su parte, dijo que el Parque de la Memoria debe ser considerado como “la imagen del perdón del Estado provincial por semejante genocidio”.
“Aquí hubo terrorismo de Estado. El principal responsable fue el Estado. Y este parque debe ser la imagen del perdón del Estado provincial por semejante genocidio”, dijo.
“Este año hay elecciones y se elige el futuro del país y el rol del Estado. No podemos perder la memoria. Hay muchos que abonan las ideas de ese modelo económico que disparó un régimen de concentración para los que más tienen”, alertó. “Y hay otros que niegan alegremente los 30 mil desaparecidos para que sus aplaudidores estén contentos. No permitamos que soslayen y pongan en duda los beneficios de la democracia”, agregó.
El parque cumple las veces de un ámbito natural de congregación, de reunión, de reflexión, para tomar contacto con el recuerdo en la memoria de las víctimas.
El subsecretario de Derechos Humanos, Juan Pablo Fasce, explicó que el lugar tiene el sentido de establecer el espacio, el ámbito donde erigir el monumento de Los Pilares, pero al mismo tiempo está pensado como un camino para que las personas que lo visitan puedan hacer un recorrido histórico del período más oscuro de la historia, no sólo pampeana, sino argentina del terrorismo de Estado.
“Es por eso que la atraviesan calles laterales con placas informativas e intervenciones que de manera temporaria se vayan haciendo en las mismas. De modo tal, que los propósitos y objetivos pensados en el proyecto tienen que ver con una idea de rendir un sentido homenaje a la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado, dar garantías de no repetición, reparar ese daño provocado no sólo a las víctimas, sino a sus familiares y a la sociedad en su conjunto, pero al mismo tiempo, para constituirse en ese ámbito de reunión, donde la sociedad santarroseña, en particular y pampeana en general puedan convocarse y reunirse a los fines no sólo de recordar el pasado, si no para dar las luchas del presente y del futuro”, dijo.
De este proyecto impulsado por el Gobierno de La Pampa, desde la Subsecretaría de DDHH, fueron también parte la Secretaría de Cultura y el Ministerio Obras Públicas. En el asesoramiento y definición del proyecto participaron organismos y asociaciones civiles como el Movimiento Pampeano por los DDHH, la Liga Argentina por los DDHH, la UNLPam, Patrimonio Cultural de la Provincia y del Colegio de Arquitectos de la Provincia.