El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Atención Primaria de la Salud, realizó entrega de cinco monitores Holter para los hospitales Evita de Santa Rosa, Segundo Taladriz de Toay y Padre Buodo de General Acha.
La entrega del equipamiento se realizó esta mañana en el auditorio del Ministerio de Salud de la Provincia, con la presencia del titular del área, Mario Kohan; el subsecretario Gustavo Vera y el director de Atención Primaria, Ariel Paladini.
Paladini explicó a la Agencia Provincial de Noticias que este tipo de estudios de alta calidad se suman a otros de exámenes complementarios que se realizan fuera de los centros de mayor complejidad como son las espirometrías, mamografías digitales, radiografías digitales, tomografías, ecografías y colonoscopías de tamizajes. “Se logra un libre acceso a los estudios, disminuyendo notoriamente las demoras, acordando lugar y fecha de realización según las necesidades de los usuarios y usuarias”, dijo.
Kohan
El ministro de Salud detalló que un Holter es un electrocardiógrafo, que registra la 24 horas del día la actividad eléctrica cardíaca. “Esto permite hacer diagnósticos de arritmias y que se puede utilizar en diferentes circunstancias, ya sea aquellos que manifiestan síntomas como las palpitaciones o aquellos que salen de un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico, de una internación o por una insuficiencia cardíaca o alguna otra patología que pueda involucrar el circuito circulatorio”, agregó.
“Otra de las características es que todo registro se puede volcar a la histórica clínica electrónica y la podemos compartir entre todos, la podemos discutir entre todos para eventuales estrategias terapéuticas, anticiparnos a eventos que puedan ocurrir en función de lo que predice el estudio”, afirmó.
Holter
Es un monitor portátil que sirve para saber cómo se comporta el corazón en actividades cotidianas.
Comúnmente se puede indicar la realización de esta prueba ante situaciones como:
– Palpitaciones y taquicardia de origen no bien tipificado.
– Mareos o síncope de causa indeterminada.
– Dolor en el pecho en reposo o durante el ejercicio sin hallazgos en el ECG de esfuerzo.
– Control de los marcapasos implantados y de los DAI.
– Evaluación de fármacos anti-arrítmicos y anti-anginosos.
Cómo funciona
El estudio es solicitado por un/a cardiológo/a. La colocación del equipo resulta sencilla. Un técnico entrenado coloca en el tórax del paciente varios electrodos (similares a los de un electrocardiograma) que están conectados a una grabadora digitalizada del tamaño de un teléfono móvil. El o la paciente mantiene su actividad normal durante ese día, ya que el examen se realiza de forma automática. Una vez transcurrido el tiempo de registro, que oscila entre 24 y 48 horas, regresa a la consulta, se retira el dispositivo y el médico descarga los datos que ha recogido la grabadora en un ordenador.
El o la cardióloga obtiene de ellos información muy útil sobre la frecuencia cardíaca, alteraciones del ritmo y posibles trastornos por alteraciones del flujo coronario.