Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Qué es el edadismo y cómo se prepara La Pampa para la vejez

20 de julio de 2023
Qué es el edadismo y cómo se prepara La Pampa para la vejez

Los términos edadismo, edaismo o viejismo, si bien no son nuevos, desde un tiempo a esta parte parecen resultar más cotidianos. Son, ni más ni menos, formas de discriminación hacia las personas mayores. Qué pasa en La Pampa y cómo se vienen preparando algunas instituciones, inmersas en una de las provincias más envejecidas.

El edadismo es un término acuñado en los ‘70 por el reconocido gerontólogo Robert Butler, quien inició estudios sobre qué les pasaba a las personas con el envejecimiento y las formas de envejecer. En nuestro país, en tanto, el psicoanalista Leopoldo Salvarezza trabajó el ‘viejismo’ porque a su juicio los latinos y latinas debían hablar ‘más fácilmente’ de las formas que son más comunes de discriminación.





Agroenergia




Para la directora de Personas Mayores, Silvia González, la forma de discriminación por edad se asemeja al racismo por lo que provoca en otras personas y lo que va produciendo a lo largo de los años, ya que no es una discriminación directa sino que presenta múltiples discriminaciones.

Justamente la gerontología es la ciencia que vino a romper con la idea o concepción estática acerca que todas las personas son iguales. “Envejecemos de diversas maneras y la gran diversidad que existe en personas de cualquier edad también se expresa en la vejez”, aclaró la especialista.

De acuerdo a la gerontóloga, cuando se habla de discriminación por edad pueden existir situaciones desde muy graves a muy leves, pero todas ellas culturalmente van generando ‘taponcitos’ que van cerrando puertas a distintas posibilidades que podrían tener las personas mayores, desde la ‘discriminación positiva’ o desde una mirada positiva del envejecimiento, que es la que se debería tener.





-¿Cuáles son esos ‘taponcitos’ de los que hablás?

-Las ‘piedritas’ que padecen las personas mayores son aquellas cuando les dicen que no pueden hacer una actividad física porque tienen múltiples enfermedades. Cuando en su familia hay una apoderado o apoderada que les indica cuándo y cómo gastar su dinero, cuando les dejan al cuidado nietos y nietas y no los desean. También cuando buscan volver a formar pareja en una residencia y no se lo permiten las hijas o hijos o quienes fueran; en las instituciones, cuando deben hacer trámites burocráticos que no los pueden terminar y necesitan el acompañamiento de otro. Todo eso hace que la persona se vaya diciendo necesito de otro o de otra porque sola o solo no puedo. Entonces, lo más común es decir ‘dejá papá o dejá mamá’ yo te acompaño y opero en el cajero porque sé que le tenés temor, en vez de acompañar al adulto hasta el cajero pero dejarlo ingresar solo, darle el tiempo que necesite, y que lo opere.

Consultada en Noticiero 3, aludió también a las personas de mediana edad que tienen otros tiempos, diferentes a los de los pibes de hoy, y esos tiempos hay que reconocerlos y considerarlos. “No podemos pensar que vamos a hacer lo mismo que hacíamos antes o sufrir porque estamos en la mediana edad. Estamos disfrutando de una edad determinada”, sentenció. “Por eso necesitamos acompañamiento cultural, familiar, social y comunitario que interprete que esa franja etaria tiene sus propias capacidades, habilidades, facultades, potencialidades y una gran capacidad de resiliencia que se va adquiriendo con la experiencia”. En ese sentido, aseguró que la experiencia no brinda sabiduría, pero si estrategias de afrontamiento para diferentes situaciones.

Sobre la discriminación hacia las personas mayores, lamentó que se observe cotidianamente en un montón de situaciones, como por ejemplo cuando se molestan porque alguien se demora en un cajero automático o expresan que tal persona no debería manejar, cuando los mayores son los que menos chocan. “Son esos estereotipos o prejuicios que internamente nos salen, casi como inconscientemente, los que ocasionan una discriminación muy simbólica”, dijo.

En La Pampa, segunda provincia del país más envejecida, las instituciones se vienen preparando para envejecer. A su entender, existe un grupo de personas mayores que saben perfectamente de qué manera resolver y afrontar la llegada de la vejez. “Comunitariamente lo hemos trabajado a través de los Cumelén, los centros de jubilados, las colonias, equipos deportivos y han arrasado con todo tipo de estereotipo, desde el no podés de la geriatría hasta el mamá para qué vas a regar la vereda ahora”. “Esas son frases comunes, que se hacen desde el querer proteger, pero terminan siendo un impedimento porque mamá toda la vida regó la vereda a la misma hora y entonces por qué ahora, que es más grande, no lo puede hacer”, se preguntó la funcionaria, quien indicó que esa es una de las maneras de “discriminación por edad”. Por eso propuso desarrollar empatía y verlo al revés. “Pensemos si a nosotros nos gustaría que nos cambien la vida porque tenemos más años. O si lo decidimos nosotros o lo deciden los otros: eso tiene que ver con el viejismo y es cultural”, concluyó.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com