Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


La “decisión histórica” de la Caja Forense de La Pampa para cultivar pistachos en 138 hectáreas

31 de agosto de 2023
La “decisión histórica” de la Caja Forense de La Pampa para cultivar pistachos en 138 hectáreas

La noticia fue dada a conocer esta semana y llamó la atención: la Caja Forense de La Pampa invertirá en 138 hectáreas para producir pistachos en el polo productivo del pueblo de Casa de Piedra. La decisión, reconocen en el organismo, es un cambio de paradigma en las inversiones que venía encarando.

La caja fue creada en 1975 con el objetivo fundamental de atender, mejorar y mantener el sistema previsional y de asistencia social para los abogados y procuradores de la provincia. Hoy son poco más de mil afiliados.





Escribanos




Ahora apostará -al menos en esta inversión- en el pistacho, un fruto seco que tiene enorme proyección: es considerado el futuro de la agricultura en zonas áridas. En Casa de Piedra, por lo pronto, ya hay un proyecto de plantación de pistacho.

Sandra Abdo, vicepresidenta de la caja, dialogó con Diario Textual y explicó por qué decidieron incursionar en Casa de Piedra. “Es algo histórico porque cambiará el paradigma de las inversiones que veníamos haciendo”, sostuvo.

La caja -hoy bajo la presidencia de Víctor Bensusán– tiene el objetivo de poner en producción 138 hectáreas, destinadas en un 100 % a pistachos. La tecnología utilizada posibilitará la recolección mecánica de los frutos, estimando un rendimiento medio de 2.500 kilogramos por hectárea y con un nivel de producción que comienza en el sexto año a un 13% de la capacidad y encontrando su régimen en el año 13, con una producción estimada de 345.000 kilogramos por año. Planifican generar alrededor de 10 puestos de trabajo.





“En principio -dijo Abdo- hay que aclarar que las cajas de seguridad social de los profesionales somos entes públicos no estatales, algo que no se conoce comúnmente y que es la esencia de nuestras cajas. Las cajas nuestras actúan por delegación del Estado provincial al otorgar beneficios de la seguridad social, establecido en la Constitución nacional”, manifestó. “Esa delegación implica un compromiso muy grande porque estamos hablando de cajas donde todas las decisiones las toman los mismos profesionales. Entonces, en base a estas situaciones, los directorios de las cajas tienen que pensar y proyectar la sustentabilidad de las de las instituciones en el tiempo”, manifestó. “Nosotros pagamos no solamente jubilaciones y pensiones sino que otorgamos otros beneficios de la seguridad social y, más allá de cambios de paradigmas y de coyunturas económicas complejas, hay que pensar y proyectar en el tiempo para mantener a las cajas sustentables”, insistió.  “Esta es una de las cajas que mejores beneficios está otorgando, y eso es mérito de los anteriores directorios que fueron haciendo inversiones y generando fuentes de ingreso. Nosotros no podemos quedarnos con el aporte solamente: hay que multiplicarlo”, expresó.

Abdo recordó que la Caja Forense de La Pampa pertenece a la Coordinadora Nacional de Cajas de Profesionales de Argentina que, a su vez, integra la Organización Iberoamericana de Seguridad Social. “El año pasado tuvimos un encuentro iberoamericano, donde hubo representantes de la seguridad social de varios países de América y de España. En ese contexto también estaban representantes de la Anses y se abrió un poco esta posibilidad de empezar a pensar en inversiones con otra impronta: se habló de un tipo de inversión que se está haciendo para el fondo de sustentabilidad, que tiene que ver con agregar valor productivo y generar fuentes de trabajo en las provincias en la que se están desarrollando estos emprendimientos”, manifestó.

En ese marco, la dirección y el equipo técnico de la Caja Forense de La Pampa empezaron a explorar diferentes opciones de inversión. “Surgió la posibilidad de invertir en Casa de Piedra, a través de la convocatoria que hizo el Gobierno provincial, y el directorio tuvo que tomar una decisión histórica, luego de analizar beneficios y posibles riesgos”, expresó. Tuvieron el asesoramiento también de la Universidad Nacional de La Pampa, entre otros organismos.

-¿Cómo fueron los pasos para presentar el proyecto?

-La Provincia lo que hizo fue pedirnos que nos presentemos con un programa (de trabajo e inversión). Ese programa se presentó y fue aprobado, junto con otros tres emprendedores. Tenemos que adquirir las tierras, pero nos dieron plazos para pagarlas mientras avanza el proyecto. La producción del pistacho requiere pasar por varias etapas hasta poder empezar a producir. Va a llevar su tiempo…

Pistachos, la novedosa producción del “oro verde” en Casa de Piedra





  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com