El Gobierno pampeano confirmó que presentó un proyecto para hacer un estadio de fútbol que albergue, entre otras, competencias nacionales e internacionales. Sin embargo, pudo saber Diario Textual, es una iniciativa que se encuentra en un estado muy embrionario: por eso -reconocen- es lisa y llanamente “humo” que pueda postularse para que se juegue en La Pampa el único partido que tendrá el país en el Mundial de Fútbol 2030. De hecho, no puede aun terminar el Megaestadio que tuvo un presupuesto original infinitamente menor a este nuevo emprendimiento.
En rigor, si se avanza, será con fondos nacionales. “Este es un proyecto entre los muchos que se han presentado con el fin de aprovechar futuros recursos nacionales posibles para colocar a La Pampa en la agenda Argentina”, dijo una fuente oficial a Diario Textual. “Siempre teniendo en cuenta desarrollo de nuevas fuentes de trabajo desde la obra pública y mejorar la vida de los pampeanos y pampeanas”.
La novedad se mencionó en una conferencia de prensa celebrada este jueves, un día después de que se conocieran las sedes del Mundial Centenario 2030, entre el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, y los ministros argentinos de Economía, Sergio Massa, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens, reconocieron que se analizan diversas opciones para el primer partido de la Albiceleste en casa.
Las autoridades reconocieron la actual importancia del Estadio Más Monumental, de Buenos Aires, como “casa de la selección”, pero apuntaron que el objetivo del Mundial 2030 puede ser una oportunidad para renovar los estadios del país. “Pongamos una mirada federal, que no se me enfaden los porteños, pero me gustaría hacerlo en Córdoba, Santiago, Mendoza o Rosario”, comentó Massa. Además, comentó que hay varios proyectos relacionados, como uno que propone la construcción de un estadio en La Pampa; o el de Avellaneda, que incluiría un tren desde Puerto Madero -zona turística del sur de la capital argentina- a las canchas de Racing e Independiente -máximos rivales de esa ciudad del conurbano bonaerense- pasando por Caminito -emblemática calle del barrio de La Boca-.
La inversión sería multimillonaria. Solo para comparar, el estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, tuvo un costo de 82 millones de dólares. Es decir, para tomar dimensiones de la cifra, es más de lo que va a recibir La Pampa por el juicio de la coparticipación: 20 mil millones de pesos (a valor del dólar oficial, 55 millones de dólares). Que, además, ese dinero ya está comprometido para hacer viviendas.
Además, el costo es de 8 megaestadios. Al menos, en su momento, el polideportivo de Santa Rosa tuvo un presupuesto de 10 millones de dólares, aunque con los contratiempos y nuevas obras que se tuvieron que hacer en estos 17 años la cifra superaría los 20 millones de dólares. De hecho, La Pampa hoy no tiene dinero para terminarlo luego de haberle colocado el techo: estuvo esperando todo este 2023 un desembolso de Nación, que nunca llegó, para obras complementarias.
En ese marco, la oposición de Juntos por el Cambio salió a refregarle al Gobierno provincial que no puede terminar el megaestadio. “El mismo Gobierno Provincial que después de 17 años sigue sin terminar el Megaestadio, propone la construcción de un estadio para el Mundial de Fútbol 2030. 17 años mintiendo y tomándole el pelo a los pampeanos”, escribió en X la diputada Laura Trapaglia.