Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Investigadores pampeanos participaron de un ensayo pionero para la industria del cannabis

27 de febrero de 2024
Investigadores pampeanos participaron de un ensayo pionero para la industria del cannabis

Por primera vez en Sudamérica, se realizó un estudio comparativo entre 27 laboratorios que trabajan para el sector del cannabis medicinal con el objetivo de mejorar la calidad de las mediciones en el país. Se le pidió a cada uno que analizara muestras para evaluar el desempeño del laboratorio, los resultados obtenidos y detectar oportunidades de mejora. Participaron científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa y del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP).

Desde La Pampa participó el laboratorio de HPLC y espectrometría de masas. Está a cargo de la doctora Laura Mazzaferro y del doctor Carlos Moldes, ambos docentes FCEyN-UNLPam e investigadores de INCITAP, y el doctor Alexander Fries, investigador INCITAP.





La Firma




A nivel mundial, se ha extendido la utilización del cannabis medicinal para el tratamiento de dolores y el control de enfermedades -como la epilepsia, intestinales, entre otras-. Para acompañar el desarrollo nacional de este sector en auge, desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se realizó un ensayo comparativo entre laboratorios que analizan sustancias claves del cannabis para uso médico.

La iniciativa se planteó con el objetivo de conocer calidad de las mediciones en el país y ajustar los procesos para mejorarlos. Esto último resulta clave no sólo para la industria sino también como un respaldo para los usuarios finales de estos productos que se comercializan con fines terapéuticos.

Según contaron a Diario Textual, la determinación de CBD se realizó utilizando un cromatógrafo líquido con detección UV, mientras que para el análisis de THC hubo que recurrir a una técnica de mayor complejidad, que es la espectrometría de masas.





En ambos casos, se obtuvieron resultados satisfactorios. Para realizar la clasificación en “satisfactorio”, “cuestionable” o “no satisfactorio” se tomaron como referencia las normas ISO 17043 de evaluación de la conformidad; la ISO 13528 sobre pruebas de competencia mediante comparación entre laboratorios; y la resolución 781/2022 del Ministerio de Salud de la Nación, referida a productos vegetales a base de cannabis y sus derivados, destinados al uso y aplicación en medicina humana.

El desarrollo de los métodos de análisis de cannabinoides se logró gracias a la financiación a través de proyectos de la UNLPam y del Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis del MINCyT siendo este último quien financió un proyecto originado en una iniciativa conjunta con la Municipalidad de Santa Rosa

El laboratorio, además de las actividades de extensión y vinculación como la mencionada, realiza investigación y docencia en las carreras de Licenciatura y Profesorado en Química que se dictan en la FCEyN.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com