El gobernador Sergio Ziliotto explicó por qué no quiere firmar el Pacto de Mayo que les propuso a los mandatarios provinciales el presidente Javier Milei.
Dijo que, primero, el jefe de Estado debería cumplir con las leyes y pactos vigentes. “Si el presidente no cumple las leyes, ¿cómo vamos a ir a un nuevo pacto?”, se preguntó ante una consulta en la conferencia de prensa que dio en el Salón de Acuerdos.
“Siempre vamos a buscar el diálogo, pero cuando de enfrente hay una imposición se hace difícil… Mi pregunta es por qué no cumplimos los pactos existentes. ¿Cómo voy a discutir una nueva coparticipación si no me cumple con la actual?”, sostuvo.
“Se discute el absurdo; el presidente habla de recursos discrecionales, mentira, no son recursos discrecionales, son recursos no automáticos que están anclados en leyes especiales vía afectación específica o en convenios de parte. No es que el presidente los puede disponer como quiera, no”, enfatizó.
Dijo que la deuda de Nación con La Pampa asciende a 18 mil millones de pesos. “No están mandando; violando normativas y convenios. Esa deuda de 18 mil millones de pesos hasta el primero de marzo, tiene un anclaje jurídico. Estamos agotando la vía adminitrativa para reclamar judicialmente”, anunció.
“El presidente no cumple las leyes, entonces lo que me pregunto por qué vamos a ir a un nuevo pacto, sino se cumplen los actuales”, dijo.
El viernes, en su discurso en la Asamblea Legislativa, Milei lanzó una convocatoria a un pacto con todos los gobernadores para instarlos a sacar adelante las ambiciosas reformas políticas estructurales que el Gobierno fracasó en negociar en el Congreso, bajo un ambicioso título que refiere a la fecha en que buscará inaugurarlo: “Pacto de Mayo”.
Se trata, en palabras de Milei, de “un nuevo pacto fundacional”, para ser consensuado con los 24 mandatarios de la Argentina, que contiene diez ideas fuerza: una virtual hoja de ruta que el primer mandatario ofreció a los líderes de las provincias para, supuestamente, poner en marcha el país y sacarlo de años de estancamiento.
Milei, en su discurso, dijo que se avanzará con ese pacto si antes se aprueba la llamada Ley Bases o ley ómnibus.
El Pacto de Mayo que propone Javier Milei tiene diez puntos básicos:
-La inviolabilidad de la propiedad privada.
-El equilibrio fiscal innegociable.
-La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
-Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
-La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
-Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
-Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
-Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
-Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
-La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.