La motosierra de Milei a las transferencias no automáticas sigue a fondo: en febrero las provincias recibieron $18.250 millones lo que implica una caída interanual nominal de 55% y una real de 88%. En el caso de La Pampa la merma fue del 99,7%.
Las transferencias no automáticas son aquellas que no se asignan por un criterio preestablecido ni con porcentajes fijados por ley, sino que obedecen a decisiones del gobierno nacional en atención a cuestiones coyunturales o emergencias que puedan ocurrir en las provincias.
El impacto es fortísimo porque esas transferencias eran utilizada en su gran mayoría para financiar decenas de obras a lo largo y ancho de la provincia.
De acuerdo a datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, La Pampa recibió en febrero del año pasado $866 millones en transferencias no automáticas, mientras que en igual mes de este año llegaron solo $9 millones, una variación real del 99,7%.
Según el Iaraf, una docena de provincias habrían recibido $18 millones o menos durante todo el mes. En el caso de La Rioja, los envíos fueron nulos, con lo que en el primer bimestre la provincia de la que es oriundo el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, no recibió nada.
Las menores caídas se observaron en Chubut (-8,3%), Santa Cruz (-62,7%), y Tucumán (-67,3%). La mínima caída relativa de Chubut estaría explicada por el envío de un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) el 8 de febrero por $1.500 millones, señaló el IARAF.
En el caso de Santa Cruz, la principal explicación sería el envío de transferencias para el funcionamiento del Hospital de Alta Complejidad SAMIC “El Calafate” por $1.791 millones. La menor caída relativa de las transferencias no automáticas a Tucumán obedecería al envío de un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) de $2.000 millones el día 27 de febrero.
Se trató del segundo mes consecutivo en el que el Gobierno le recorta en extremo el gasto a los gobernadores, y con ello, mejora el perfil del Sector Público Nacional (SPN). El mes pasado tuvo un superávit fiscal de $2 billones.
Por caso, entre enero y febrero solo se pagó el 16% del gasto devengado, por lo que la denominada “deuda flotante” con las provincias creció en $101.000 millones, estimó el IARAF.
En el caso de La Pampa, la deuda de Nación por el recorte de fondos ya llega a los $18.000 millones, reveló el gobernador Sergio Ziliotto.