La diputada María Luz Alonso presentó un proyecto de ley, en el marco del Día Internacional de la Mujer, con el título de “Creación del programa de atención integral para las mujeres” que, entre otros puntos, dispone la puesta en marcha de un móvil para hacer controles ginecológicos a mujeres desde los 13 años en los pueblos.
Hace dos décadas, durante el primer Gobierno de Carlos Verna, se había impulsado la llamada Caravana de la Salud, con el recorrido por las localidades para hacer mamografías y otros estudios. Eso se empezó a discontinuar en los últimos años: prefirieron reforzar con recursos tecnológicos y humanos a los hospitales.
También, durante el Gobierno de Oscar Jorge, hace poco más de una década, se había impulsado el programa Salud en tu Comunidad que implementaba lo que ahora solicita Alonso.
De todas maneras, Alonso expresó que se debe reforzar la prevención. “La intersección entre salud y mujer, obliga a los Estados a complementar políticas públicas que protejan y resguarden a las mujeres a lo largo de su vida”, argumentó la legisladora.
“La legislación internacional como la Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el Pacto de San José de Costa Rica, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros, manifiestan que el derecho a la salud está estrechamente vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos”, dijo en su proyecto la diputada Alonso.
¿Cuáles son los objetivos del Programa de Atención Integral para las Mujeres?: aumentar la detección temprana y el control del cáncer de cuello uterino y cáncer de mama; controlar y brindar seguimiento a las pacientes con factores de riesgo; facilitar el acceso a métodos anticonceptivos; incluir a las mujeres en el sistema de salud garantizando las prestaciones brindadas por diferentes programas sanitarios provinciales; informar, orientar y asesorar sobre los cuidados de la salud y sobre la importancia de la asistencia a los controles regulares para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y cáncer de mama; y fortalecer la descentralización del sistema de salud.
La diputada justicialista planteó la iniciativa como “continuidad del marco histórico” en el cual La Pampa ha sido pionera a la hora de garantizar políticas de salud, mantenidas y complementadas a lo largo del tiempo, con especial protección hacia las mujeres. Es así que rescató entre sus fundamentos a la ley 1363 del año 1991, la primera en el país que estableció el Programa Provincial de Procreación Responsable, que preveía la distribución gratuita de anticonceptivos, controles de salud y tratamientos de fertilidad con el objetivo de asegurar el “derecho humano de decidir libre y responsablemente sobre sus pautas reproductivas”. Y también a las leyes 2079 del año 2003, referida al ejercicio de actividades en salud, que garantiza la ligadura tubaria y la vasectomía en los servicios públicos de salud, y a 2594 sobre los Derechos de los Padres y de la Persona Recién Nacida.
El proyecto de ley establece la creación de una Unidad Móvil de Salud que circulará de forma itinerante por las distintas localidades de la provincia, para facilitar el acceso a controles ginecológicos a mujeres desde los 13 años, con o sin obra social; generar y distribuir información acerca de la importancia de la realización de controles ginecológicos, y facilitar la entrega de métodos anticonceptivos.
Esa unidad móvil dispondrá del equipamiento necesario para realizar los estudios de mamografía; ecografía mamaria; ecografía ginecológica; PAP; y colposcopía.
“Ante la frondosa legislación que fortalece el sistema de salud provincial, y con el firme objetivo de afrontar desafíos como la distancia territorial y la centralización de los servicios médicos, resulta necesario ampliar los derechos de las mujeres desde la adolescencia garantizando que el sistema sanitario se vuelva más accesible para quienes más lo necesitan”, finalizó la diputada.