El Gobierno nacional anunció este martes que va a cerrar el Instituto Nacional de La Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el despido de 900 trabajadores. Unos 15 de ellos podrían ser de La Pampa. Están en alerta, además, por la desprotección a decenas de familias que reciben asistencia técnica en toda la provincia.
Este instituto es un organismo descentralizado con autarquía económica y financiera para intervenir en el diseño e implementación de políticas que fomenten el desarrollo económico de diversos sectores agroproductivos vinculados a la agricultura familiar, campesina e indígena y a la pesca artesanal.
Luciano González, trabajador de Agricultura Familiar y dirigente de ATE INAFCI, dijo a Diario Textual que podrían quedar en la calle “casi mil trabajadores” en todo el país. “Somos 15 en todo el territorio provincial. Tenemos compañeros en Santa Rosa, en General Pico, Realicó, Castex, Winifreda, Miguel Cané, Santa Isabel, Alpachiri y La Adela”, agregó.
Desde ATE, en tanto, dijeron a conocer un documento en rechazo al cierre titulado “Cierre del INAFCI. Mentir para ajustar”. Es el siguiente:
“El vocero presidencial anuncio hoy, muy livianamente, el cierre del INAFCI y el presidente (Javier) Milei compartió en sus redes sociales una serie de mentiras para justificar los despidos y la desaparición de la única política pública para el sector campesino e indígena.
-Dijo: uno cada tres era funcionario. Mentira, somos mas de 900 trabajadores que dependemos de nuestro salario para vivir.
-Dijo: que teníamos 204 vehículos. Con lo cual debería haber, por lo menos,10 vehículos por provincia. Hace años que ponemos el propio para llegar a los parajes rurales.
-Dijo: que el organismo tiene 2 sedes. Eso expresa el total desconocimiento del funcionamiento del organismo. Es una política nacional, que tiene su oficina central en Capital Federal y luego cada provincia tiene una delegación.
-Dijo: Puestos de no trabajo. Todes les técnicos del INAFCI podemos dar cuenta de proyectos ejecutados y en ejecución.
-Dijo: que lxs productorxs no se manifestaron. Muchas organizaciones vienen pidiendo presupuesto para el sector con feriazos y verdurazos.
Desde 1993, se sostiene esta política pública en gran medida por el compromiso y voluntad de las y los trabajadores que hoy nos estamos enterando por las redes sociales que nos quedamos sin trabajo. No somos la casta, tenemos 30 años de precariedad. Con un 100% de trabajadorxs no formalizadxs.
Somos trabajadorxs que acompañamos , en todo el país, la producción de alimentos, la producción agroecologica, el acompañamiento a mujeres rurales campesinas e indígenas, el acceso al agua en comunidades rurales, el acceso a la tecnología, las mejoras en la infraestructura productiva, el acceso al monotributo social agropecuario, generamos datos estadísticos a través del RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar campesina e indígena), acompañamos a ferias y el desarrollo de mercados de cercanía, circuitos de comercialización sin intermediarios y sin explotación, acompañamos las producciones artesanales.
Con Macri nos quisieron desaparecer y acá estamos. Milei no te vamos a dar el gusto”.