La diputada provincial Gisela Cuadrado (UCR) presentó un proyecto de resolución para convocar a los responsables de la Secretaría de Energía y Minería y de la Administración Provincial de Energía para que expliquen los recientes incrementos que, en los casos de grandes consumidores, rondan el 150%. En el caso de los consumidores domiciliarios el aumento será del 50% (de hogares de nivel bajo o medio de ingresos) o del 100% (de altos ingresos).
“Queremos buscar respuestas claras y soluciones para aliviar el impacto en las familias y comerciantes pampeanos”, dijo la legisladora oriunda de General Pico.
En febrero el Gobierno nacional estableció un aumento del 151% para el precio mayorista de la energía eléctrica. Como se ha informado, los asociados de las cooperativas de toda La Pampa verán reflejado un fuerte incremento de las facturas del servicio eléctrico que vencerán en abril, debido a una estructura tarifaria que es bueno conocerla porque está basada en un modelo elegido el década de los ’90.
¿Cuánto se pagará en una casa, un comercio o una industria en la provincia? La semana pasada, Luis Usero, gerente general de la CPE, dio ejemplos ante una consulta de Diario Textual. Los valores pueden variar levemente en cada localidad de La Pampa -dependiendo de la tasa de capitalización de cada cooperativa y las tasas municipales de cada intendencia o comisión de fomento-, pero en línea generales son los siguientes:
Usuarios Residenciales. Con una factura de 10.000 pesos para una vivienda en el Periodo 2 (febrero), en el Periodo 3 (la factura de marzo, que se vence en abril) hay dos caminos:
-Los que se encuentren en el Nivel 1 (los hogares de mayores ingresos) pasarán a pagar 20.000 pesos. Es decir, tendrán un incremento del 100%.
-Los del Nivel 2 (los hogares de ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios) pasarán a pagar 15.000 pesos. Es decir, tendrán un incremento del 50%.
Comercios. Ejemplo de una factura de 20.000 pesos, como una despensa. Esos comerciantes deberán pagar 50.000 pesos, es decir, sufrirá un incremento de casi el 145%.
Industrias. Con un ejemplo de una factura de 81.700 pesos (consumo de 1200 kWh/mes), deberá pagar 203.000 pesos, es decir, tendrá un incremento del 148%.