Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Autismo: “En breve se hablará de perfiles de funcionamiento y no de diagnóstico”

2 de abril de 2024
Autismo: “En breve se hablará de perfiles de funcionamiento y no de diagnóstico”

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas que se caracterizan por algún grado de problemáticas en la comunicación y en la interacción social, entre muchos otros aspectos. Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Qué porcentaje de niños y niñas tiene la condición y qué se espera de la ciencia para conocer más sobre el autismo.    

La neuróloga infantil Laura Corredera sostuvo que en un tiempo muy corto se dejará de hablar de diagnósticos para a empezar a hablar, por lo menos en ámbitos de la neurociencia, de “perfiles de funcionamiento y características de funcionamiento” de las personas. “Eso, tan simple, promoverá que los sistemas de salud y educación arbitren las medidas necesarias para que una persona tenga la vida más funcional e independiente posible”.





Platense




Cuando como profesionales se plantea que se debe trabajar para que estos pacientes tengan una vida feliz, le resulta un desafío “muy ambicioso”. “La vida feliz no depende de un diagnóstico o un tratamiento; sino, por ejemplo, de entender que no necesitamos saber lo que al otro le pasa para poder convivir con él”, explicó. “Si alguien dice que no consume harina no se le debería preguntar por qué. No come porque simplemente es su elección, está haciendo una dieta o padece celiaquía, sólo por dar ejemplos”, indicó la doctora. Por eso propuso “entrenar” a las generaciones intermedias en aprender a convivir porque las generaciones futuras ya lo saben.

La especialista, con una larga trayectoria en ámbitos de Salud Pública y privada de Santa Rosa, dijo que el autismo es una “condición que afecta a la comunicación y la socialización”. Por lo general, el individuo presenta intereses repetitivos o rígidos y estereotipias o movimientos repetitivos. “Hay personas con vocabulario elevadísimo pero tienen dificultades en darse a entender o comprender lo que otro les quiere decir”.

Profundizó al decir que una de las particularidades comunes son las bromas, que estas personas se las toman literal. En rigor, no son muy adeptas a los chistes y cuando los hacen en general son ácidos. Los y las autistas, aunque sobre todo aquellos y aquellas con asperger, son muy directas y frontales. Muy claras en lo que quieren y literales. “Suelen ser grandes CEOS de empresas, que cumplen normas de forma muy clara, que les gusta mucho la rutina, las jerarquías, saber qué lugar ocupa cada uno y cuál es el rol de cada uno”.





La profesional de la salud reveló que no en vano muchas personas con autismo se alistan en las fuerzas armadas. “Justamente esa estructura de funcionamiento les da mucha seguridad, como el hecho de poder anticiparse, tener un horario, saber qué norma deben cumplir”, dijo.

La condición tiene tratamiento para algunos casos y otros en los que no. Sostuvo que ciertos pacientes no necesitan el tratamiento, más allá de saber el diagnóstico: simplemente les basta con conocer de su condición para poder estructurar una vida que sea más fácil de llevar.

El tratamiento, en la actualidad, incluye servicios sociales, psicopedagogía, terapista ocupacional, fonoaudiología, actividad física, músico terapia o danza terapia. “El proceso se adapta a la persona y el medio porque a veces lo perfecto es enemigo de lo bueno. Y eso no quiere decir que porque el paciente no haga quince terapias su evolución será peor”. Resaltó que algunos sólo hacen terapia en las escuelas y valoró a esas instituciones provinciales porque afortunadamente “funcionan bárbaro” a partir de equipos de inclusión y Salud Pública que intervienen.

Se ilusionó con la posibilidad que la genética, en un plazo no muy lejano, pueda seguir avanzando y determinar el diagnóstico más preciso del autismo, con lo cual se podrá categorizar mucho mejor a los pacientes desde el punto de vista médico y por supuesto ofrecerles tratamientos más innovadores.

A su entender, las estadísticas globales son bastante homogéneas, pero se puede pensar que uno de cada cinco niños suele presentar diagnóstico de autismo. No obstante, indicó que el desafío de esta época es poder acompañar, aunque no se las diagnostique, a personas con formas leves de la condición y sobre todo las mujeres mayores. “En las mujeres, el autismo está definido como síndrome invisible. Son personas adultas, completamente funcionales, que creen que son demasiado serias, muy reservadas, estructuradas, con rutinas muy rígidas y pocos amigos reales”.

Recomendó que piensen en el diagnóstico, no para hacer un tratamiento pero sí para poder resignificar su historia. “Les permitirá avanzar sabiendo que no son malas personas ni desadaptadas: tienen una condición específica”, concluyó. 






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com