Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


El martes 23, en defensa de la UNLPam: horario y lugares donde se hace la Marcha Universitaria

21 de abril de 2024
El martes 23, en defensa de la UNLPam: horario y lugares donde se hace la Marcha Universitaria

Este martes 23, la Marcha Federal Universitaria movilizará a las universidades públicas de todo el país en reclamo de un mayor presupuesto y en defensa de la educación pública.

En La Pampa las principales movilizaciones se desarrollarán en Santa Rosa y General Pico, sedes de las facultades de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).





La Firma




En Pico, la concentración se iniciará a las 17.30 horas en la Facultad de Ciencias Veterinarias (esquina de calles 5 y 116). A las 18.30 horas, se hará la marcha, recorriendo la calle 5 hasta llegar a la intersección de calles 7 y 110 (donde se encuentra el playón deportivo de la UNLPam). A las 19, el recorrido continuará desde el Centro Universitario hacia el Comedor Universitario, por calle 9. A las 19.30, se hará el acto de cierre.

En tanto, en Santa Rosa las actividades comenzarán a las 16 horas con una concentración frente a la sede de la UNLPam (en calle Gil 353). A las 18.30, en tanto, comenzará la marcha.

Los fondos para educación superior hoy se encuentran en un piso histórico, según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Aunque el Gobierno nacional anunció el jueves una propuesta de mejora –un 70% en mayo para gastos de funcionamiento, que se suma al 70% otorgado en marzo, junto con una partida extraordinaria de $14.400 millones para los hospitales universitarios–, desde las universidades afirman que el monto solo cubre la mitad de la inflación acumulada y sostendrán la medida del martes.





Por lo pronto, la UNLPam declaró la emergencia económica, financiera y presupuestaria. Según estableció de manera unánime el Consejo Superior de la UNLPam, será de manera excepcional hasta el 31 de diciembre de 2024 o hasta que el Gobierno nacional regularice debidamente el envío de fondos para gastos de funcionamiento.

Sin acuerdo, solo un anuncio

Si bien desde el Ministerio de Capital Humano se anunció que habían llegado a una “propuesta consensuada” con las universidades, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) -el organismo que nuclea a los rectores- lo desmintieron.

“Es mentira que haya un acuerdo”, llegó a decir el rector de la UNLPam y vice del CIN, Oscar Alpa, al ser consultado por Diario Textual.

Las autoridades del CIN y la Secretaría de Educación se reunirán el próximo martes 30 de abril. La agenda del encuentro “incluye el financiamiento junto con los procesos de auditoría y fiscalización de las universidades”, señalaron desde la secretaría.

Otro ataque de furia

Ayer, cuando se han confirmado para el martes 23 las marchas en todo el país en defensa de estas instituciones, Javier Milei tuvo otro día de furiosos tuits: las acusó nuevamente de cometer “adoctrinamiento” e incluso las apuntó por el manejo de fondos.

En uno de esos tuits, cargado de agresividad, calificó de “salamines” a los investigadores que publicaron unas mil cartas en defensa de la ciencia. Concretamente, se refiere a los investigadores -incluso laureados con el Premio Nobel-, quienes le advirtieron a Milei sobre las consecuencias de “destruir la ciencia argentina”.

Además, desconociendo los controles internos y externos, el jefe de Estado dio “me gusta” a publicaciones que denuncian presuntos manejos sospechosos de los fondos.

Auditorías

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, lanzó este sábado una nueva advertencia en medio del conflicto con las casas de estudio y dijo que “hagan lo que hagan” el Gobierno nacional va a “auditar” a las universidades. 

Poco después le respondió, con otro tuit, el constitucionalista y docente de la Universidad Nacional de La Pampa, Andrés Gil Domínguez: le recordó que son autárquicas y que ya tienen auditorías internas e incluso externas.

“Es un tremendo error constitucional y legal sostener que las universidades públicas pueden ser controladas por el Poder Ejecutivo Nacional”, escribió Gil Domínguez.

“Las universidades nacionales son autónomas y autárquicas conforme lo establece el art. 75 inc. 19 párrafo tercero de la Constitución argentina. Esto implica que tienen plena capacidad  para determinar sus propios órganos de gobierno, elegir a sus autoridades, ejercer las funciones de docencia, investigación y extensión, como así también, las actividades administrativas y de gestión que en su consecuencia se desarrollen; sin ninguna clase de intervención u obstrucción del Poder Ejecutivo y solamente revisables por el Poder Judicial”, sostuvo. “También están facultadas para administrar y disponer de los recursos que les asignan por la ley de presupuesto, como así también, obtener, administrar y disponer los recursos propios que generen como consecuencia del ejercicio de sus funciones”.

“Las universidades nacionales son auditadas externamente por la Auditoria General de la Nación -órgano previsto por el art. 85 de la Constitución argentina- a través de un control integral de legalidad, gestión y auditoría de todas las actividades que estas desarrollan”, expresó. “También las universidades nacionales tienen órganos de control interno que como en el caso de la Universidad de Buenos Aires sus miembros designados por el Consejo Superior por un plazo determinado. En consonancia, el art. 59 “bis” de la ley 24.521 –ley de educación superior- establece lo siguiente: ‘El control administrativo externo de las instituciones de educación superior universitarias de gestión estatal es competencia DIRECTA E INDELEGABLE de la Auditoría General de la Nación que, a tales efectos, dispondrá de un área específica con los recursos humanos y materiales adecuados para llevar a cabo esta tarea. Todas las instituciones de educación superior universitarias de gestión estatal deben generar mecanismos de auditoría interna que garanticen transparencia en el uso de los bienes y recursos’”.

“Autonomía y autarquía universitaria van unidas de la mano con el control externo de la Auditoria General de la Nación y la auditoría de los órganos de control interno de las universidades nacionales. Desconocer esto implica regresar a los tiempos anteriores a la reforma universitaria de 1918”, finalizó el docente.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com