Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


¿Estás pensando en emprender? Tres puntos claves a tener en cuenta

17 de mayo de 2024
¿Estás pensando en emprender? Tres puntos claves a tener en cuenta

Por Nicolás Lorda (Estudio Lorda)

La situación económica actual tiene dos caras. Por un lado, hay negocios y empresas que cierran, pero en la otra cara, la mas linda, hay nuevos emprendedores que se lanzan al mercado lleno de sueños e ilusiones, ya sea que estén realizando su propósito en esta vida, o por la necesidad de haberse quedado sin trabajo.

Michael E. Gerber, en su libro “El mito del emprendedor”, desafía la creencia común de que los emprendedores son individuos excepcionales con habilidades únicas. Argumenta que esta creencia es un mito peligroso y sostiene que la mayoría de los emprendedores (mas del 80%) fracasan debido a una falta de comprensión sobre cómo administrar un negocio de manera efectiva. Es simple: en la escuela, no nos enseñan a emprender.





Platense




Existe una regla que no tiene discusión: los emprendedores exitosos no solo deben ser buenos en su área de especialización, sino que también necesitan desarrollar habilidades en la gestión y el liderazgo.

Vamos al grano, si estás pensando en emprender, y no necesitás venderle el proyecto a algún inversor, no es necesario hacer un plan de negocio de varias hojas. Te recomiendo que concentres tu tiempo y esfuerzo en los siguientes aspectos:

  • Idea de negocio: Acá existe otro mito muy común: “Tengo una idea que me hará millonario”. La idea no hace millonario a nadie, una buena implementación de esa idea, puede que sí.

Por otra parte, no es necesario que la idea de negocio sea revolucionaria, por el contrario, esto muchas veces es la causa de fracaso de los emprendimientos, ya que si la idea es muy innovadora probablemente el mercado no esté preparado para ella, y por tanto vamos a necesitar mucho tiempo y esfuerzo para “explicarla” a nuestros potenciales clientes.





La mayoría de los negocios de éxito suelen basarse en una idea tradicional implementada de forma un poco diferente: alguna pequeña mejora en el sistema de distribución, en los tiempos o metodología de los procesos, en los canales de comercialización, o simplemente en la relación precio-calidad.

El factor diferencial frente a la competencia podría ser la utilización de algún recurso que nosotros ya tengamos: una habilidad, un conocimiento, una red de contactos, una máquina, una localización, etcétera.

En esta etapa, es conveniente no limitar el análisis a una sola idea, sino que es mejor mantener la mente abierta y evaluar múltiples proyectos. Aunque pueda ir contra nuestros instintos, comentar las ideas a familiares, amigos y potenciales clientes, es la mejor opción para mejorarla y enriquecerla; mantenerla en secreto no tiene sentido, porque debería ser una idea similar a lo que se conoce, solo que vos le vas a dar ese “toque” que la haga diferente.

  • Viabilidad económica: Para saber si una idea es económicamente viable, hay que estimar sus números vitales. Entre ellas, ventas, margen bruto y compromisos fijos.

Determinar el nivel de ventas es una de las principales incertidumbres al emprender un negocio. Es recomendable realizar una estimación realista, evitando extremos optimistas o pesimistas, y basándose en lo que verdaderamente creemos que podremos vender.

Para calcular el margen bruto, simplemente hay que restar el precio de compra o costo de producción al precio de venta del producto y dividir el resultado por el precio de venta. (PV – PC) / PV. Este proceso te dará el porcentaje que representará tu margen bruto. Hay que hacer esta cuenta con cada uno de los productos o servicios y luego sacar un promedio. Esta operación te permitirá entender mejor la rentabilidad de tu negocio.

Luego hay que hacer un relevamiento de los compromisos fijos. Para ello haremos una lista detallada de todos los gastos y cuotas que debemos abonar mensualmente, independientemente de la cantidad que vendamos. Anotá cada ítem, como el alquiler, los sueldos, la electricidad, el internet, el monotributo, entre otros, junto con el monto que deberás pagar cada mes. Este ejercicio será revelador, y te dará una idea del compromiso mensual que estás asumiendo.

Por último, al dividir el total de compromisos fijos entre el margen bruto, obtendremos el punto de equilibrio, o sea el nivel de ventas mínimo necesario para que el negocio sea rentable. Si las proyecciones de ventas indican que superaremos este número, es una señal positiva para el negocio. Sin embargo, si observamos que alcanzar ese nivel de ventas será un desafío importante, deberíamos considerar modificar o descartar el proyecto. Este análisis nos permite evaluar la viabilidad económica de nuestra empresa y decidir si conviene continuar, modificar o descartar esa idea.

  • Inversión requerida: La situación económica actual puede limitar tus recursos financieros, pero para cada una de las ideas del primer punto, deberías calcular la inversión mínima necesaria para lanzarla al mercado y probar su aceptación. En esta etapa, todo lo que se pueda alquilar o tercerizar (aunque no sea la opción mas rentable), hay que hacerlo. Al principio la prioridad no debería ser ganar dinero, sino que solamente tratamos de validar la idea en el mercado.

Muchas de las ideas quedarán descartadas debido a limitaciones presupuestarias. Además, es fundamental evitar comprometerse con proyectos que consuman la totalidad de los fondos disponibles, ya que es probable que surjan imprevistos y contratiempos en el camino. La falta de un margen de maniobra financiera podría poner en peligro incluso las ideas más prometedoras y rentables.

Si los emprendedores tuvieran en cuenta estos tres aspectos antes de lanzarse al mercado, la cantidad de negocios que cierran y los sueños frustrados disminuirían notablemente.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Estudio LORDA (@estudiolorda)


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com