El Plenario de las Comisiones de Hacienda y Presupuesto, Legislación Social y Legislación General resolvió este lunes continuar la semana próxima con el debate del aporte solidario y extraordinario.
Si bien se esperaba sacar dictamen este mismo lunes, no hubo acuerdo y la decisión final se trasladó a la semana próxima.
Se descuenta el aval del PJ al proyecto y el rechazo de los opositores. En ese contexto, la expectativa era votarlo en los próximos días en el recinto. Pero ahora su tratamiento se demorará.
El Gobierno de Sergio Ziliotto calcula recaudar 17.500 millones de pesos: la mayor parte lo financiarán las entidades financieras.
La iniciativa fue presentada por el gobernador. Pero en comisión, los legisladores -con aval de Casa de Gobierno- metieron la cuchara.
Según el proyecto, entre otros puntos, el fondo se conformará con una suba durante seis meses de los ingresos brutos al sistema financiero -es decir, los bancos- del 9,1% a 13,65%. También pagarán los contribuyentes que posean cinco o más inmuebles urbanos o la valuación fiscal de sus inmuebles supere los 50 millones de pesos (están exceptuados los inmuebles rurales), y quienes posean vehículos de alta gama, que tengan un valor a diciembre de 2023 superior a los 40 millones de pesos (los vehículos destinados a la producción no están incluidos en este aporte).
¿Cuáles son los principales cambios a la iniciativa original? No deberán pagar los empleados públicos de mayores ingresos -se mantienen los funcionarios-; se incluirá una suba de impuestos al Casino Club; se excluirán a las mutuales y cooperativas; y se establecerá un monto mínimo en el valor de los 5 inmuebles de los propietarios que se verán afectados.
La semana pasada, el ministro Diego Álvarez fue quien explicó ante los legisladores que el proyecto de creación del aporte extraordinario será para atender la asistencia alimentaria de 22.500 familias, un total de 55.000 pampeanos, a través del Fondo Alimentario Extraordinario Provincial, que será gestionado y administrado por su cartera. “No se verán afectados los sectores productivos, sino los de mayor patrimonio en la provincia”, dijo.
También sostuvo que serán los municipios quienes determinarán los beneficiarios de este programa, a través de la Tarjeta Social y Alimentaria.
El diputado Daniel Lovera, como presidente de la Comisión de Hacienda, aclaró que se eliminó del proyecto original la palabra “agentes” dentro de los contribuyentes alcanzados en la administración pública y que solo serán los funcionarios los que deban hacer el aporte.
En ese marco, el ministro Guido Bisterfeld reveló que el fondo estará integrado por el incremento de los ingresos brutos de las entidades financieras que pasará de ser 9,1% a 13,65%, también por lo que aportarán quienes posean vehículos del tipo 4×4 con una valuación a diciembre de 2023 de $40 millones, y/o cinco o más inmuebles o un solo inmueble, pero valuado en $50 millones, y por la mitad del Fondo de Desarrollo Comunal (Fodeco), durante 6 meses.
Con este aporte en los seis meses, esperan recaudar 17500 millones de pesos. El mayor porcentaje lo aportarán las entidades financieras: $11.800 millones. El 1% de los contribuyentes se verán afectados (unos 4300 cuits) y que el aporte del Fodeco será de $3750 millones.