El Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (Incitap), de doble pertenencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), mantiene varios proyectos de investigación. En la última semana, la directora general de Economía del Conocimiento de La Pampa, Laura Biasotti, y su equipo técnico, visitaron las instalaciones ubicadas, desde el año pasado, en el centro de Santa Rosa.
El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Economía del Conocimiento, mantiene trabajos conjuntos con el Conicet La Pampa y específicamente con el Incitap.
El Incitap inauguró nuevas instalaciones a fines del 2023, donde se desempeña un grupo de investigadores y docentes de la universidad. Además, recientemente adquirió un equipamiento muy importante, ya que se trata de tecnología de punta innovadora en la provincia.
El director del Incitap, Javier Breccia, agradeció la visita de los funcionarios provinciales. “Siempre tenemos contacto con el Ministerio de la Producción”, dijo. “Estamos trabajando -dijo- en un proyecto de cannabis en común, por el cual analizamos los canabinoides y los validamos a nivel nacional, también trabajamos con CITIA, y nuestros investigadores integran los diferentes consejos, por ejemplo, en el área de suelos”.
“Hay varios proyectos en el área de Economía del Conocimiento que fueron seleccionados, financiados y están en curso. Esto demuestra que la provincia siempre acompañó a nuestros investigadores, a la propiedad intelectual local, lo cual es importantísimo”, sostuvo. Esos proyectos corresponden a la Convocatoria Proyecto Federal de Innovación 2023 (PFI), bajo la órbita del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (CoFeCyT).
“El desarrollo de estos proyectos son producto de los verdaderos círculos virtuosos que se dan cuando logramos involucrar a todos los actores que pueden potenciar el proceso, un Estado Nacional que trabajaba junto a las provincias y al sistema de CyT, pero que no pierde de vista la demanda de los territorios”, agregó Biasotti.
“El Incitap también tiene muchos proyectos en geología y en edafología, pero también sobre biología, ecología vegetal, química de alimentos, de fármacos, es muy amplia la actividad y cada uno de esos grupos tiene proyecciones hacia otros ámbitos, tanto en el país como en el exterior”, dijo.
Específicamente respecto del equipamiento, destacó el microscopio electrónico. “Es un equipo robusto, de 600 kilogramos, que nos va a permitir hacer una serie de análisis para investigar, pero también de vinculación con el medio ya que es único en la provincia y hay muy pocos en el país”, expresó. En ese sentido comentó también que están trabajando con la Justicia para los análisis de resto de disparo y con Salud ya que es muy versátil para diferentes tipos de muestras.
Además, mencionó al Proyecto Equipar Ciencia. “Fue un programa muy ambicioso y muy federal”, dijo. “Nos permitió adquirir equipamiento de alto costo, como el microscopio electrónico y el georradar. Este, ubicado en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. También dos espectrómetros de masas, cromatógrafos líquidos, analizador elemental, todo equipamiento de alto costo. Gran parte de nuestros laboratorios con este equipamiento están en el campo de la universidad”.
Microscopio electrónico
Rocio Comas, investigadora del INCITAP, dio detalles del destacado equipamiento. “El instituto adquirió un microscopio electrónico de barrido, muy potente, con el que vamos a poder trabajar muestras orgánicas e inorgánicas. Se trabaja a través de una columna que tiene un as de electrones que emite hacia la muestra y, de esa manera, va obteniendo información de la superficie a analizar”, dijo.
“Se maneja con sistema de comandos, con un software determinado”, dijo. “Cuenta con siete detectores, que obtienen una imagen de la morfología de la muestra, y hay otros detectores más específicos como los de rayos x, ahí obtenemos información más elemental”.
Laboratorios
Laura Mazzaferro, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e investigadora del CONICET y del INCITAP, mostró al equipo de la Dirección de Economía del Conocimiento los laboratorios que cuentan en el predio de la UNLPam. “Dentro de la Química Verde, grupo que integramos, necesitamos equipamiento con mucha tecnología y también importante infraestructura, lo que hemos obtenido a lo largo de los años a través de diferentes subsidios y programas”, dijo.
La investigadora detalló que cuentan con tecnología de última generación como un espectrómetro de masas de alta resolución. “Con este instrumental tenemos proyectos de investigación pero también de vinculación para medir distintos compuestos; anteriormente se usaba más para la industria farmacéutica, pero con los avances se comenzó a utilizar sobre todo en la alimenticia y concretamente en investigación”, dijo.