El presidente del Consejo de Administración de la CPE, Manuel Simpson, participó el fin de semana de un encuentro que agrupó a representantes de entidades solidarias pampeanas bajo la consigna “Las cooperativas construyen un mundo mejor para todas las personas”.
La actividad se realizó en la Universidad Nacional de La Pampa y fue impulsada por la Red de Municipios Cooperativos, auspiciada por la Subsecretaría de Cooperativas de La Pampa y la UNLPam.
Simpson afirmó la necesidad de desarrollar este tipo de actividades porque “permiten no solo intercambio de información sino la posibilidad de seguir aclarando conceptos sobre el modelo cooperativista, su historia e inserción social y su proyección en el tiempo”.
Simpson, quien expuso en el panel «Las cooperativas como prestadoras de servicios públicos«, como parte de la agenda organizada para conmemorar el Día Internacional de las Cooperativas, destacó que las cooperativas de servicios nacieron “siempre de una necesidad”, que comunidades de muchos lugares del país sufrían con “malos servicios, costos altísimos, y dudas sobre el manejo del dinero; esto fue puntapié para el nacimiento de las cooperativas de Santa Rosa, de Punta Alta o la CALF de Neuquén”, ejemplificó.
El dirigente de la CPE puso de relieve que La Pampa ha construido y defendido un modelo cooperativo que garantiza, por ejemplo, casi el cien por ciento de distribución de energía eléctrica en todo el territorio; esto en una alianza estratégica con el Estado Provincial, a partir de la firma de los convenios de concesión. Este modelo está legitimado incluso en el texto de la Constitución Provincial.
Además, resumió la trascendencia social de las cooperativas, no solo por sus numerosos servicios, sino por la generación de puestos de empleo genuinos y en el marco de las normas vigentes. Destacó también el nivel de controles (tanto de Nación como de Provincia) que garantizan procesos de transparencia económica con la presentación anual de balances y elección de los Consejos de Administración y Cuerpo de Delegados.
En el mismo sentido, destacó que las cooperativas también funcionan en pos de resultados económicos y financieros aunque el objetivo central “no es el lucro para distribuir dividendos entre un grupo de accionistas, sino para que los excedentes sean reinvertidos en más y mejores servicios”.
“No hay ganancias -reiteró- sino una obligación de defender el patrimonio construido por miles de asociados y de trabajar para un mayor bienestar de las familias. No obstante, ser parte de una economía de origen social no implica que las cooperativas no puedan brindar bienes y servicios; deben asumirse como parte de la economía real y competir como un actor más en el mercado; no suponerse economías solo de subsistencia, generan empleo, riquezas y participan en el crecimiento del PBI.”
El dirigente de la CPE admitió que el área eléctrica, que depende de un modelo y un tarifario nacional, atraviesa actualmente una fuerte caída del consumo. “La situación social y económica está jugando en contra de nuestras entidades, que deben lidiar con quebrantos en los últimos años; lamentablemente no es nuevo”, expresó.
También reivindicó las inversiones en aspectos como la Educación Cooperativa —uno de los principios fundacionales del cooperativismo—, para alentar modelos sociales colectivos, democráticos y comprometidos con la comunidad, y que “confronten con la idea individualista del sálvese quien pueda”.
En el público asistente, resultó significativa la cantidad de alumnos y alumnas integrantes de cooperativas escolares: “Ellos vienen aprendiendo y militando y que serán, en el corto tiempo, dirigentes que puedan dar continuidad al modelo solidario”.
Y agregó: “La CPE es madrina de algunas de las cooperativas escolares y acompaña en la formación de integrantes de las cooperativas de trabajo, que en los últimos años crecen como alternativas”.