La Mesa Intersindical, que nuclea a una decena de gremios estatales de La Pampa, consideró que la propuesta salarial que hizo el Gobierno provincial en la paritaria es “insuficiente” y pidió mejorarla.
El Gobierno de Sergio Ziliotto ofreció un aumento del 3,2 por ciento ahora (es decir, una cláusula gatillo de acuerdo a la inflación en la región pampeana); en noviembre aplicar la inflación de octubre; y ya en enero de 2025 dar el aumento de noviembre y diciembre. Además, propuso llevar el mínimo garantizado a 800 mil pesos, es decir, un incremento del 35% a los que menos perciben (en el caso de una familia de tres integrantes, el mínimo se elevará a 900 mil y con cuatro a 1.046.000 pesos). También ofreció un aumento de las asignaciones familiares del 15 % a partir del 1 de octubre (una familia tipo que cobraba 214.046 pesos pasará a percibir 246.164 pesos, es decir, 32.108 más).
Los gremios hicieron en las últimas horas una contrapropuesta: pidieron “mejorar la propuesta salarial y que sea liquidada mensualmente; que el sueldo mínimo garantizado no sea a cuenta de futuros aumentos; mejorar el porcentaje de aumento de asignaciones familiares y reunirse nuevamente en diciembre para discutir la pauta de fin de año”.
El secretario de Trabajo de La Pampa, Marcelo Pedehontaá, destacó el “enorme esfuerzo” que hace el Gobierno provincial para dar aumentos a los trabajadores estatales y dijo que, con la oferta de este martes en paritarias, “ningún estatal estará por debajo de la línea de la pobreza” porque se incrementará un 35% el salario mínimo garantizado para llevarlo a 800 mil pesos y, a la vez, con la suba del 3,2% para este mes, más los proyectados hasta fin de año, “los que mejor salario tienen, no perderán frente a la inflación” que se registra en el país.
El jueves se retomará el cuarto intermedio de la paritaria para tratar de avanzar con el acuerdo.
“La medida del aumento del mínimo contiene aproximadamente a 16 mil trabajadores, sobre un plantel de 24 mil. En Diario Textual, el gremio Sitrasap había reclamado por los compañeros que se encontraban por debajo de la línea de la pobreza. En ese marco, hicimos una propuesta pensando en los trabajadores que estaban por debajo de la línea de la pobreza”, resaltó Pedehontaá.
A su vez, se aumentará la jubilación mínima a $ 656.000 (un 82 % del mínimo garantizado de la administración pública). La jubilación mínima provincial se ubicará un 60 % por encima de la jubilación mínima nacional, que asciende a $ 412.000. “Ningún jubilado tampoco estará por debajo de la línea de la pobreza”, dijo el secretario.
Pedehontaá reconoció que es una “oferta atípica”, pero resaltó que “ganan los de menores salarios como los de mayor salario” de la administración pública.