El rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Oscar Alpa, expuso este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación sobre el impacto del Presupuesto 2025 en las Universidades públicas y el sistema científico nacional. Fue uno de los rectores invitados que volvieron a insistir por la revisión de las partidas durante la jornada “Argentina 2025: Perspectivas Económicas y Tributarias” en la Comisión de Economía que preside el diputado nacional por La Pampa, Ariel Rauschenberger.
“La realidad de nuestro sistema universitario es que se le asigna generalmente el 0,7 o 0,8 por ciento de nuestro PBI, cuando otros países, como por ejemplo estuvimos con la gente de España, donde tienen un pequeño arancel, está arriba del 0,8 o 0,9 por ciento del PBI”, dijo Alpa. “Otros países como Alemania, está arriba del 3% en ciencia y técnica y más del 1,5% a nivel universitario. Eso es históricamente, porque en este momento estamos en un 0,4 por ciento más o menos del PBI”.
“Esa disminución de fondos para el CONICET y Ciencia y Técnica, realmente repercute directamente en el sistema de investigación de Argentina, y el sistema universitario donde muchos investigadores son docente y su relación con la economía futura. La inversión en el sistema universitario y en el sistema científico-técnico de Argentina implica pensar el futuro de la economía de nuestro país”, explicó Alpa.
“Ni siquiera se pone en la discusión que cualquiera de nuestros graduados y graduadas son recibidos en cualquier universidad o empresa de Europa o Estados Unidos, donde el nivel de la calidad universitaria argentina es enorme”, dijo.
“En el día de ayer estuvimos en la embajada de Alemania en Argentina, porque se está desarrollando un centro universitario argentino-alemán que tenemos ya desde el 2010, donde tenemos carreras binacionales y doctores de intercambio universitario. Hoy está en discusión si ese programa se puede seguir manteniendo o no. Nos preguntaban los mismos alemanes justamente, extrañándose de la realidad de la baja inversión que ha tenido Argentina en este último año en ciencia y técnica que estaban muy extrañados porque normalmente cualquier futuro del país tiene que pasar por nuestros graduados, graduadas y por nuestra investigación”, dijo.
“Nuestros investigadores del CONICET tienen su base en un 70 u 80% en las universidades públicas, este desfinanciamiento desde el punto de vista del CONICET influye directamente con la investigación universitaria. Logramos una vacuna de Covid o impulsar nuestra industria aeroespacial, y esa investigación es fundamental para la economía y el crecimiento de nuestro país”, destacó.