El gobernador Sergio Ziliotto ratificó este martes la necesidad de “premura” por tratar en una sesión extraordinaria de la Legislatura la ley para habilitar la licitación del área petrolera El Medanito por 25 años. “Hay cierta premura. Lo amerita la situación, las finanzas de la provincia y de los municipios”, dijo.
De esta manera, le envió un mensaje a los opositores, principalmente de la UCR, que vienen diciendo que no hay apuro porque la concesión vence dentro de un año y medio.
La Legislatura tiene que definir por estos días si convoca o no a sesión extraordinaria. El peronismo pide avanzar, pero hay radicales haciendo retranca. En tanto, el PRO podría dar cuórum: hoy, por lo pronto, el intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve (Juntos por el Cambio), dijo que el PRO, partido al que pertenece, dará cuórum para que salga la ley de concesión del yacimiento hidrocarburífero. Sostuvo que es clave que se trate “inmediatamente” el proyecto que envió el Gobierno provincial a la Legislatura para que no se pierdan puestos de trabajo para la localidad.
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad. Se ubica a 40 kilómetros de la localidad de 25 de Mayo y abarca una superficie de 834,3 km2. Es la principal área hidrocarburífera de la provincia: da el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia.
Petroquímica Comodoro Rivadavia opera el área desde el año 1992, bajo contrato de obras y servicios. Su vencimiento original se preveía para el 18 de junio de 2016. En el Gobierno de Oscar Jorge aprobaron una prórroga por 10 años, por lo que el vencimiento del contrato opera al 18 de junio de 2026. Es decir, dentro de un año y medio.
En mayo, el Gobierno conformó una Mesa de Trabajo, integrada por funcionarios, diputados y hasta la intendencia de 25 de Mayo, que rechazó el pedido de prórroga que hizo PCR y recomendó volver a licitar el área.
La comisión, por ahora, puso tres condiciones para la concesión: el 80% del personal contratado deberá ser residente de La Pampa; la estatal Pampetrol tendrá una participación del 20%; y la compañía deberá presentar un proyecto de inversión sobre energías renovables. En tanto, como no hubo acuerdo en la mesa, las regalías serán definidas por la Legislatura.
Recientemente, Ziliotto pidió una sesión extraordinaria en la Legislatura para que se trate la ley de concesión de El Medanito.
La semana pasada, la UCR comunicó que primero pretendían tener el “data room”. Ese trabajo -que también debería hacerse por licitación, según los radicales- podría demorar aproximadamente unos cinco meses. En tanto, sumando todo el proceso licitatorio, podría demorarse aproximadamente un año.
Hoy Ziliotto, en diálogo con la prensa, resaltó que, a diferencia de otras provincias, en la discusión participan todos los sectores políticos. La referencia, aunque no lo mencionó, pareció estar dirigida a lo que sucede en la provincia de Río Negro, donde la Gobernación envió recientemente -sin mayores consultas a los opositores- la prórroga de la concesión por 10 años de tres áreas hidrocarburíferas -precisamente dos de ellas “espejo” de las áreas pampeanas-.
“Hoy la política hidrocarburífera es una política de Estado”, expresó Ziliotto. “En el Estado participan todos. Cuando vemos otro tipo de noticias vemos que, en la provincia de La Pampa, en esos temas que son políticas de Estado, las licitaciones se deciden por dos tercios de la cámara. Porque no es una decisión del gobierno, no son recursos de un gobierno, son recursos de todos los pampeanos. Y estamos poniendo en marcha una situación inédita en el país, donde la oposición, junto con el Poder Ejecutivo y los legisladores del oficialismo, participa no solo en la confección del pliego, sino también en la comisión que adjudica el área. Entonces agregamos institucionalidad”, destacó.
Un dato a tener en cuenta: en las “áreas espejo” rionegrinas, la empresa Aconcagua pagará 12% anual, más un tres por ciento mensual (en total, un 15%, más ingresos brutos y bonos de ingresos). Muy por debajo de lo que actualmente paga Petroquímica Comodoro Rivadavia en El Medanito. Por eso no es de extrañar que -en este contexto de entre el 12 al 15% de regalías que se abona en Neuquén, Río Negro y Mendoza, más la sobreoferta de áreas maduras en todo el país que dejaron grandes compañías para concentrarse en Vaca Muerta- el Gobierno pampeano, si es que pretende tener oferentes, deba bajar sus pretensiones.
También Ziliotto hizo mención a la distribución de los fondos petroleros. “La explotación hidrocarburífera en la provincia de La Pampa -dijo Ziliotto- tiene una importancia muy fuerte en lo que es la finanza de la provincia y también de los municipios. Nosotros siempre reclamamos federalismo a nivel nacional, pero también lo ejecutamos a nivel provincial. Y el 25% directo de los ingresos por regalía van a los municipios, en forma automática. Más allá de lo que derrama el gobierno provincial después en cada localidad, a través de la obra pública, de la construcción social o de otro tipo de programas”.
“Cuando nosotros planteamos cierta premura es por lo que significa poder planificar”, dijo. “No queremos que el día de mañana se nos caiga el nivel de inversión porque el Estado no puede participar, no puede actuar. Por eso, y es una licitación compleja, no es una licitación en la cual el Estado, como un ejemplo, alquile un bien, no es cuestión de una mudanza, es una cuestión que tiene que ver con inversiones multimillonarias. En ese sentido, hay que plantear cosas serias”, resaltó.
“Y planteamos tomar todo el tiempo que sea posible con todas las condicionalidades que lleven adelante. Un proceso ordenado, transparente y superador. El día de mañana nos permitirá a nosotros seguir sosteniendo otra vez la actividad hidrocarburífera, la economía en cada rincón de la Pampa. Por eso en la Pampa las regalías en un 25% se distribuye en todo el territorio. Así que es lo que estamos planteando. La premura lo amerita la situación y lo amerita las finanzas de la provincia y de los municipios”, finalizó.