Las discusiones sobre el área hidrocarburífera El Medanito no se detienen. Los legisladores de la UCR reiteraron, en las últimas horas, la necesidad de encargar un data room antes de avanzar con la aprobación de la ley para concesionar el área hidrocarburífera El Medanito. Sin embargo, ya hay un estudio al que ahora accedió Diario Textual: ese informe -que al menos desmiente a algunos diputados radicales, que han dicho que no hay información sobre el área- indica que el “punto óptimo” de regalías para la empresa estatal Pampetrol y la Provincia es del 15%. Es decir, unos veinte puntos por debajo de lo que se paga actualmente.
Diario Textual accedió a ese trabajo técnico, a cargo de la consultora Geo Innovar (se invitó a participar a otras dos consultoras). Este estudio -que de hecho se encuentra en el proyecto de ley enviado por Casa de Gobierno a la Legislatura- abarcó las concesiones de El Medanito 25 de Mayo, Medanito Sudeste y Jagüel de los Machos.
Se evaluaron diversos escenarios de recuperación secundaria y terciara, complementados con una evaluación económica de los proyectos propuestos: así, desde la consultora, dieron una visión del rendimiento esperado de las concesiones. “El análisis de maximización de la renta sugiere que un 15% de regalías podría ser el punto óptimo para PAMPetrol y la Provincia”, indicó la consultora con respecto a El Medanito. En ese marco, se explica por qué desde el peronismo pidieron que las empresas hagan dos ofertas (con unas regalías base del 15% y otra del 20%).
En rigor, indica que el 15% de regalías es el escenario que más inversión y producción asegura a 15 años de concesión. A medida que suben las regalías, se irá bajando en reservas y en inversiones.
Los radicales, por lo pronto, tienen ese trabajo. De todas maneras, pidieron al gobernador Sergio Ziliotto otro, llamado data room. Dijeron que es “de vital importancia” que se realice ese estudio o que, en su defecto, se elabore “un informe técnico legal del estado del área” hidrocarburífera. “Resulta indispensable contar con el estudio en cuestión para definir aspectos esenciales que debe decidir en la Cámara de Diputados”, dijeron los radicales. “Es necesario contar con el estudio referenciado para poder fijar tres cuestiones claves: a) el piso de regalías que se le exigirá a cada oferente; b) el pago del derecho a entrada al área o bono de ingreso; y c) el plan de inversiones que debe cumplir el futuro concesionario del área”.
En el Gobierno hubo cierta sorpresa con la nota y con algunas declaraciones públicas de legisladores opositores, que deslizaron suspicacias sobre el proceso de concesión: es que, analizan los funcionarios, el pliego -con las condiciones de bono y de regalías, por ejemplo- lo debe aprobar la Legislatura.
Con respecto al data room, hay otro dato no menor: todos están de acuerdo en hacerlo. La diferencia es que el Gobierno pretende hacerlo una vez aprobada la ley por la Legislatura, en tanto que el radicalismo lo quiere antes.
Para el Gobierno, en ese marco, no implica que la decisión se “tome en el aire”, porque los estudios de factibilidad y potencial ya están realizados y han sido puestos sobre la mesa.
Por lo pronto, ese informe deberá contener la información pertinente del área, el potencial de producción y sus reservas reales, condición de los yacimientos, posibilidades de producción primaria y/o secundaria, necesaria y suficiente, que sirva para conocimiento de los futuros oferentes y para confeccionar el pliego de la pertinente licitación pública para concesionar el área.
La semana pasada, el secretario de Hidrocarburos de La Pampa, Matías Toso, había advertido que “ya hay estudios” de El Medanito que permitían avanzar con la ley y había manifestado que el proceso se planificó para que no caigan la producción, los ingresos a la provincia y los municipios y el empleo. “No es cierto (lo que sostiene la UCR). Ya se realizaron estudios internos y además externos. Se contrató una consultoría a través de Pampetrol, en la cual se estudió el potencial de varias áreas, entre ellas El Medanito”, llegó a decir. “Allí se sistematizó toda la información técnica y geológica (pozos, reservas, producción, etcétera) y además se generaron distintos escenarios acerca de cuál es el modelo óptimo de producción. Por ejemplo, distintas regalías 12%, 15%, 20% y 35%, distintos planes de inversión (más o menos pozos productores o inyectores) y cuál sería el monto del eventual bono de ingreso”.
Incluso uno de los consultores presentó lo resultados a los integrantes de la Mesa de Trabajo y respondió las preguntas. Por eso hizo un poco de ruido la insistencia de los radicales.
La concesión del área -la más importante de la provincia- vence dentro de un año y medio. En el Gobierno y la intendencia de 25 de Mayo -controlada por dirigentes del PRO y de la UCR- hay apuro en que salga la ley: es que ya Petroquímica Comodoro Rivadavia -a cargo del área desde 1992- ha frenado la inversión.
Cuánto paga y a cuánto se iría
Actualmente, PCR paga entre el 34% al 35% de regalías (dependiendo del precio del crudo). ¿Por qué bajarlo a un piso del 15%? Apoyados en el informe de la consultora, más otros, la intención es atraer inversiones en un contexto de sobreofertas de áreas convencionales y la migración de las grandes compañías a la formación no convencional de Vaca Muerta. Incluso miran la situación de áreas convencionales similares de Río Negro y Mendoza, donde se abona entre el 12% al 15%.
El tema de las regalías ya comenzó a discutirse -en la sesión frustrada, de la semana pasada-: el PRO quiso poner un piso de un “15% más X” (NdeR: X lo puede definir la empresa y puede ser positivo o negativo, es decir, por ejemplo, 20%, 30% o incluso, si es negativo, 12%), en tanto que el peronismo propuso que las empresas hagan dos ofertas, con un piso de 15% más X y otro del 20% más X.
Diferencias entre data room y estudio de potencialidad
Hay, en este punto, que aclarar la diferencia entre un data room y un estudio que evalúe la potencialidad de primaria remanente y la factibilidad técnica económica de llevar adelante proyectos de recuperación mejorada (secundaria y/o terciaria) e inclusive exploración complementaria: radica en que el primero solo utiliza información disponible y ordenada, sin interpretación de ningún tipo y de libre disponibilidad o con un acuerdo de confidencialidad en caso que corresponda para poder definir su propuesta técnica económica en una licitación. El segundo estudio se alimenta de esta información para evaluar y definir subjetivamente las posibilidades que existen a futuro para el área mediante la interpretación y puesta en valor de la misma por un grupo de profesionales de cada empresa que le interese participar de una licitación o bien una empresa o la provincia, que esté con una concesión o contrato vigente y quiera definir acciones sobre la misma tendientes a optimizar su explotación.