La Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa pareció sorprenderse por el pedido del Gobierno de Sergio Ziliotto para que Casa Rosada baje las retenciones a las exportaciones de granos a los pequeños productores: en un documento, al que accedió Diario Textual, le reclamó que “abandone la postura de la doble vara” al sector ruralista porque, sostuvo, por una lado comparte el reclamo por las retenciones y, a la vez, “no habilita un diálogo serio” que les “permita solucionar de cuajo el grave problema productivo y solo se limite a otorgar créditos subsidiados o ayudas de emergencia” agropecuarias. “No solo el estado nacional tiene que sacar la pata de arriba del que produce sino también el estado provincial y las municipalidades. Ello no ha ocurrido y no hay vistas que, al menos, se nos escuche”, lanzó.
Ayer, el Gobierno pampeano se metió de lleno en la discusión por la rentabilidad agrícola: pidió a Casa Rosada que “escuche” el reclamo y que baje las retenciones a las exportaciones para los pequeños productores rurales. En medio de la baja de precios internacionales y con la Casa Rosada dilatando la prometida rebaja de los derechos de exportación a que la economía de una vuelta de tuerca completa, el secretario de Trabajo, Marcelo Pedehontaá, fue la voz del Gobierno pampeano para fijar posición. “Los pequeños productores de La Pampa y las industrias vinculadas a los alimentos y el campo están en crisis. Es importante que el Gobierno Nacional empiece a escuchar sus reclamos”, dijo el funcionario del gabinete del gobernador.
“Una reducción de retenciones, que beneficie mayoritariamente a los pequeños productores, permitirá mejorar la competitividad del sector agrícola, pero, también, es necesario generar herramientas que tengan el desarrollo productivo como eje central, para volver a ser el campo argentino el motor de la industria nacional”, expresó el secretario de Trabajo.
Las retenciones agropecuarias, también conocidas como “derechos de exportación”, son tributos que se aplican en aduana para gravar la venta de bienes al exterior. Las retenciones agropecuarias actuales en Argentina son las siguientes: soja, 33%; trigo, 12; maíz, 20; girasol, 15; y carne vacuna, 6,75.
Poco después de las palabras del secretario Pedehontaá, en la Agrícola dejaron entrever su molestia. En la organización, donde abiertamente hay dirigentes antiperonistas y con afinidad ideológica con el Gobierno de Javier Milei o hasta con Mauricio Macri, se sintieron un poco corridos por derecha por la Provincia.
“Mucho hemos escuchado en estos días sobre los derechos de exportación y su necesidad de que el gobierno nacional los elimine a los fines de evitar un fuerte freno al desarrollo productivo y económico del interior”, sostuvo la organización en su documento. “Compartimos esa necesidad, lo que no implica para esta Institución que se tenga que volver al desorden de las cuentas fiscales, a la inexistencia de nuestra moneda, ni mucho menos a un banco central quebrado. Es necesario que un sector productivo tan dinámico como el campo no sea discriminado fiscalmente por lo que aspiramos a tener un trato fiscal igualitario respecto de los demás sectores de la economía”.
Desde la Agrícola recordaron que desde hace años que le vienen solicitando a Provincia esta postura. “Esta Asociación, desde la vigencia de los mencionados derechos de exportación, viene requiriendo al gobierno provincial que adopte como política de estado ante el gobierno nacional, cualquiera fuera la bandera política, la supresión definitiva de este nocivo impuesto a la producción”, expresó.
“También hemos escuchado en estos días, que algunos funcionarios de nuestro gobierno provincial han puesto de manifiesto esta problemática casi sin diferencias con nuestra postura, requiriéndole al gobierno nacional que debe escuchar a los pequeños productores de nuestra provincia”, sostuvo, en referencia a los dichos de Pedehontaá.
La Agrícola se preguntó por qué recién ahora el Gobierno provincial hizo este reclamo. Lo cierto es que en los últimos años no ha habido una tormenta perfecta como la de ahora: retenciones, baja de precios internacionales, dólar planchado y una fuerte sequía. “La situación actual nos preocupa y por sobre todas las cosas, también nos preocupa que nuestro gobierno provincial tome decisiones teniendo en cuenta la bandera política, ya que desde la vigencia de los derechos de exportación a la fecha ha habido varios gobiernos y solo se ha decidido reclamar públicamente ante éste, siendo que, tal como se manifestó, desde esta institución en varias oportunidades se le ha requerido que se pusiera al frente de este reclamo nacional”, sostuvo la asociación agrícola en su documento.
“Pero, asimismo, nos preocupa que los productores pampeanos también están en riesgo por los impuestos provinciales y municipales, los cuales venimos requiriendo al gobierno sean aminorados en post de alivianar la carga burocrática e impositiva de quienes producimos, tales como Ingresos Brutos, SIRCREB, Impuestos inmobiliarios, Guías de animales, Ley de agroquímicos, formularios y sellados interminables que en algunos casos se repiten entre sí”, alertó.
“Además, es necesario generar un espacio de dialogo con el gobierno provincial y municipal, en el que podamos ser partícipes de nuestro aporte a la sociedad, encontrando un equilibrio proporcional con el costo del servicio que presta cada organismo y nos permita ver transparencia en el uso del dinero de todos los contribuyentes”, dijo.
“No solo el estado nacional tiene que sacar la pata de arriba del que produce sino también el estado provincial y las municipalidades. Ello no ha ocurrido y no hay vistas que, al menos, se nos escuche”, lanzó.
“Cada preocupación que se plantea es tomada siempre como el reclamo de un sector que quiere tomar el poder y perjudicar a los más desamparados o en otros casos se nos adjudica la falta del conocimiento necesario para opinar sobre el tema. Mal que les pese, los productores son los que producen e invierten más de 500 millones de dólares en cada campaña de los principales cultivos. Deberían ser escuchados ellos y no los que no lo hacen”, sostuvo la Agrícola.
“Esta Asociación, posee técnicos y productores en todos los rincones de la provincia que a lo largo de estos años han realizado un análisis serio de la problemática pasada, actual y futura. De todas maneras, nunca se ha generado el ámbito propicio para trabajar en conjunto un proyecto general en común. Requerimos a nuestro gobierno provincial que siga acompañando, tal como lo está haciendo en estos momentos, nuestra preocupación ante el gobierno nacional por los derechos de exportación y también le solicitamos que abandone la postura de la doble vara al sector productivo, en donde comparte nuestra preocupación ante el panorama que se vive desde hace años arremetiendo al gobierno nacional, pero no habilita un diálogo serio que nos permita solucionar de cuajo el grave problema productivo y solo se limite a otorgar créditos subsidiados o ayudas de emergencia”, finalizó.