La petrolera Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) obtuvo la aprobación del Gobierno de Mendoza para la extensión de las concesiones de explotación de hidrocarburos en las áreas Cerro Mollar Oeste, La Brea y Puesto Rojas por un período adicional de 10 años, por lo que extenderá su operación hasta 2037. En el marco de esta prórroga, la Provincia cuyana fijó una tasa de regalías del 12% sobre la producción de estas áreas, que PCR ha estado operando desde 2023, luego de adquirir los activos de la operadora Phoenix Global Resources.
PCR es la misma empresa que tiene intereses, desde 1992, en La Pampa. De hecho, a mediados de 2026, se le terminará la concesión del área El Medanito, el principal activo petrolero pampeano.
La firma pretendía otra prórroga (hace diez años le dieron una, contemplada en el contrato), pero ahora no lo pudo lograr. De todas maneras, le queda la opción de participar de la licitación, un tema que no se ha logrado aún destrabar en la Legislatura, en medio de los tironeos entre el oficialismo y la oposición. Precisamente uno de los principales puntos de tensión tiene que ver con las regalías: actualmente, por El Medanito, la empresa paga entre el 34% al 35% de regalías (hay variaciones, dependiendo del precio del crudo), y la intención del Gobierno sería bajar ese costo empresarial a entre un 15% al 20%.
Según un estudio técnico de una consultora encargada por la empresa estatal Pampetrol, se indica que el “punto óptimo” de regalías para la Provincia es del 15%. Es decir, unos veinte puntos por debajo de lo que se paga actualmente.
¿Por qué bajar las regalías a un piso del 15% en El Medanito? Apoyados en el informe de la consultora, más otros, la intención es atraer inversiones en un contexto de sobreofertas de áreas convencionales y la migración de las grandes compañías a la formación no convencional de Vaca Muerta. Incluso miran la situación de áreas convencionales similares de Río Negro y Mendoza, donde se abona entre el 12% al 15%.
Por lo pronto, los legisladores de la UCR vienen reiterando la necesidad de encargar un data room antes de avanzar con la aprobación de la ley para concesionar El Medanito.
Cuánto invertirá en las tres áreas mendocinas
Aprovechando esta oportunidad, PCR anunció una inversión inicial de u$s 20 millones para la perforación de seis pozos en el nuevo periodo. Además, la empresa prevé una inversión adicional de hasta u$s 24 millones para perforar 12 pozos más, en función de los descubrimientos comerciales y la viabilidad económica de los proyectos. Esta estrategia tiene como objetivo consolidar la operación de la empresa en la región norte de la cuenca neuquina, en Malargüe, donde PCR ya concentra su clúster productivo.
El decreto de la extensión, firmado por el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, refuerza la estrategia provincial de revitalizar y prolongar la vida útil de yacimientos maduros, creando nuevas oportunidades en un sector clave para la economía y la historia mendocina.
“El interés del privado en extender su concesión y la inversión comprometida demuestran que Mendoza aún tiene mucho para dar en materia de hidrocarburos. Ello requiere de una política hidrocarburífera que priorice y premie inversión y eficiencia, y en ese sentido estamos trabajando desde el Gobierno provincial”, afirmó la ministra Latorre. “Las empresas necesitan de reglas claras y estímulos a la inversión que dinamicen el mercado, ese es nuestro mejor aporte”, agregó.
“Las áreas prorrogadas son parte fundamental del patrimonio hidrocarburífero de Mendoza, cuya historia energética se remonta a las décadas de 1970 y 1980, cuando la región se consolidó como un epicentro petrolero en la provincia”, comentó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.
“La transferencia de estas áreas a PCR en 2023 marcó el inicio de una nueva etapa, logrando un incremento en la producción de 45 m³/d a 140 m³/d gracias a un plan integral de reactivación. Este resurgimiento reafirma la vigencia y el valor de estos yacimientos convencionales para Mendoza”, explicó.
Inversiones por más de USD 20 millones
El compromiso de inversión de PCR asciende a USD 20 millones e incluye una estrategia focalizada en dos frentes:
- Reactivación de pozos inactivos: Las actividades enfocadas en poner nuevamente en producción pozos inactivos han generado incrementos significativos en la producción de hidrocarburos. Este enfoque continuará durante la vigencia de la prórroga, garantizando un crecimiento sostenido.
- Exploración de nuevos horizontes: PCR perforará seis nuevos pozos, cuatro de ellos exploratorios, en busca de oportunidades inexploradas en estos yacimientos históricos. Esta actividad permitirá la certificación de nuevas reservas y posicionará a Mendoza como un líder estratégico en el desarrollo energético del país.
Además del compromiso inicial, PCR contempla una inversión adicional de hasta USD 24 millones, supeditada al éxito comercial de los pozos exploratorios. Esto podría derivar en la perforación de hasta tres pozos adicionales por cada descubrimiento comercial, consolidando el horizonte productivo y económico de la provincia.
La presencia de empresas experimentadas en la gestión de campos maduros, como PCR, es clave para maximizar el potencial de estos activos.
“Los planes ambiciosos y sostenibles de inversión no solo extienden la vida útil de los yacimientos, sino que también demuestran cómo combinar historia y modernidad en la explotación de recursos”, señaló Erio.
Impacto económico positivo y compromiso con el ambiente
PCR también ha asumido un firme compromiso con la gestión ambiental, enfocándose en el saneamiento de pasivos ambientales. Este esfuerzo incluye el abandono de pozos, la remediación de suelos, la adecuación de instalaciones y la implementación de prácticas sostenibles que aseguren el cuidado del entorno natural y el bienestar de las comunidades locales.
El aumento en la producción, junto con los planes de desarrollo comprometidos, generará un impacto significativo en la recaudación provincial y beneficios directos para las comunidades locales.
Además, se dará prioridad a proveedores y servicios locales, lo que asegura que el desarrollo energético fortalezca la economía mendocina.
La prórroga de estas concesiones no solo pone en valor el legado histórico de los yacimientos, sino que también abre un futuro lleno de posibilidades para Mendoza. En colaboración con el sector privado, el Gobierno reafirma su compromiso con una gestión eficiente, sostenible y visionaria de los recursos hidrocarburíferos de la provincia.