En el Boletín Epidemiológico Nacional, dado a conocer en las últimas horas, se ubicó como autóctono al (hasta el momento) único caso de dengue reportado en este 2025 en La Pampa: el de una persona de General Pico, que no tiene antecedentes de viaje a otras zonas del país donde circula el virus.
El dato había sido sugerido recientemente por autoridades del Ministerio de Salud de la provincia, que habían indicado que se seguía investigando su procedencia. Ahora, directamente, desde Nación -en base a información dada por el ministerio pampeano- lo dieron como autóctono. El dato implica la existencia de transmisión local del virus y, por consiguiente y ante la presencia del mosquito, la posibilidad de que se produzcan brotes de la infección en la zona.
Debido a esta situación, desde Salud se había recomendado a la comunidad que, frente a la presencia de síntomas como fiebre, dolor muscular, de cabeza, detrás de los ojos, sarpullido en la piel, sangrados leves o vómitos persistentes, se debía consultar a su médica o médico de cabecera.
También se había resaltado la importancia de no automedicarse, mantenerse bien hidratado y utilizar repelente.
Es de suma importancia que se disminuyan los posibles criaderos del mosquito, para ello se debe:
– Descartar latas, neumáticos viejos y cualquier objeto en desuso capaz de acumular agua.
– Cuidar y desmalezar los jardines y patios.
– Colocar mosquiteros en ventanas.
– Cambiar asiduamente el agua de los bebederos de animales.
– Dejar boca abajo recipientes en uso como baldes, frascos, etcétera.
– Tapar los tanques de agua.
– Utilizar arena húmeda en lugar de agua en floreros, jarrones y recipientes de plantas acuáticas.
– Limpiar canaletas de desagües obstruidos.
– Conservar limpios los alrededores de las viviendas.
El mosquito vector es domiciliario. Por eso es fundamental evitar los criaderos del mismo ya que se desarrollan principalmente en recipientes artificiales que contienen agua.