Los diputados de la UCR se reunieron en el mediodía de este martes para fijar posición sobre el estudio de factibilidad que, como adelantó Diario Textual, envió el Gobierno provincial en las últimas horas sobre el área petrolera El Medanito y, finalmente, acordaron seguir analizando la documentación. Hay, en principio, un grupo de legisladores que considera que la documentación es insuficiente y que insiste con la contratación de una consultora para que haga un data room, con el fin de que, recién posteriormente, se pueda avanzar con el tratamiento del proyecto de ley para licitar el yacimiento. Otro sector, en tanto, se muestra más permeable a escuchar la posición del Ejecutivo.
“Seguimos sosteniendo que se necesita el data room porque este estudio de factibilidad ya estaba en octubre o noviembre del año pasado y se presentó en la mesa de trabajo (para definir el futuro del yacimiento). Para nosotros, no es más completo que un data room…”, dijo un legislador. Posteriormente, cerca de las 12 de este martes, se reunieron y dijeron que la definición quedó en stand by. “Vamos a analizar el tema con más detalle”, adelantó otro legislador.
El data room que reclama la UCR es un cúmulo de información técnica sobre un proyecto que tiene por objeto facilitar los estudios, análisis e investigaciones de los interesados para la preparación de sus ofertas. En rigor, todos -tanto el Gobierno, como los legisladores del PJ, la UCR, Pro y Comunidad Organizada- están de acuerdo en hacerlo. La diferencia es cuándo: si antes o después de aprobada la ley.
Casa de Gobierno, por lo pronto, sostiene que el informe de factibilidad que envió es más completo que un data room y que los opositores ya no tienen excusas para no sentarse a debatir.
La UCR tiene la llave para llamar a funcionarios
El proyecto de ley para autorizar al Ejecutivo a llamar a una licitación sigue estancado en la Legislatura, pese a que funcionarios de Casa de Gobierno se pusieron a disposición para “explicar” o “aclarar” los datos del informe que remitieron, en un intento por destrabar el tratamiento.
Ese es otro tema que se discute en la UCR, que tiene la llave para convocar a los funcionarios: la presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios, Turismo, Industria, Obras y Servicios Públicos es la legisladora boina blanca Andrea Valderrama.
La incógnita en la Legislatura es por qué la UCR no convoca a funcionarios de la Secretaría de Energía si es que tiene dudas sobre el informe de factibilidad técnico económico de El Medanito.
Sesiones extraordinarias
El gobernador Sergio Ziliotto convocó a sesiones extraordinarias durante todo este verano para tratar el proyecto de El Medanito, pero la actividad es casi nula. Todavía hay legisladores y legisladoras de vacaciones y las negociaciones quedaron prácticamente en stand by entre oficialistas y opositores.
Hay dos posiciones. En primer lugar, el Gobierno, al que acompaña el bloque de diputados del bloque peronista del Frejupa, sostiene que el data room debe ser encargado una vez que se apruebe la ley, con los porcentajes de regalías y otros requisitos (como, por ejemplo, bonos de ingresos e inversiones en energías renovables). Parte de los legisladores opositores del PRO avalan esa postura.
Por otro lado, los diputados de la UCR, más los de Comunidad Organizada, argumentan que el data room se debe tener sobre la mesa antes de que se apruebe la ley, con el fin de poder establecer el porcentaje de regalías que se va a exigir a las empresas.
En medio de esta puja, la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia -a cargo del área desde 1992-acentuó el derrumbe de su inversión en exploración y explotación a raíz de la finalización de una concesión y la incertidumbre sobre el futuro empresarial.
Esta situación de indefinición genera un alto riesgo en el futuro inmediato, con posibilidad de que haya un incremento de la desocupación, suba de la conflictividad social y, por supuesto, menos ingresos por regalías a la Provincia, a 25 de Mayo y al resto de las 80 localidades.
Qué dice el informe
En las últimas horas Casa de Gobierno -con la firma del secretario de Energía, Matías Toso, y la presidenta de la empresa estatal Pampetrol, María Roveda– envió el informe integral de “Factibilidad técnico económica para la implementación de recuperación mejorara en las concesiones El Medanito, 25 de Mayo – Medanito Sudeste (Yacimiento Batería 5) y Jagüel de los Machos, Provincia de La Pampa”. También volvieron a enviar su resumen ejecutivo.
Diario Textual accedió a ese trabajo técnico que ahora fue acercado, en forma completa a la Legislatura. Estuvo a cargo de la consultora Geo Innovar (se invitó a participar a otras dos consultoras). Este estudio abarcó las concesiones de El Medanito 25 de Mayo, Medanito Sudeste y Jagüel de los Machos.
Se evaluaron diversos escenarios de recuperación secundaria y terciara, complementados con una evaluación económica de los proyectos propuestos: así, desde la consultora, dieron una visión del rendimiento esperado de las concesiones. “El análisis de maximización de la renta sugiere que un 15% de regalías podría ser el punto óptimo para PAMPetrol y la Provincia”, indicó la consultora con respecto a El Medanito. En ese marco, se explica por qué desde el bloque de legisladores del peronismo pidieron que las empresas hagan dos ofertas (con unas regalías base del 15% y otra del 20%). En tanto, el sector del PRO de María Laura Trapaglia propuso un piso de un “15% más X” (NdeR: X lo puede definir la empresa y puede ser positivo o negativo, es decir, por ejemplo, 20%, 30% o incluso, si es negativo, 12%).
De hecho, esos son los porcentajes de regalías que se pagan en otras áreas espejo de provincias vecinas.
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad. Se ubica a 40 kilómetros de la localidad de 25 de Mayo y abarca una superficie de 834,3 km2. Es la principal área hidrocarburífera de la provincia. Genera el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia (de los cuales, el 25% se distribuyen entre las municipalidades).
Petroquímica opera el área desde el año 1992, bajo contrato de obras y servicios. Su vencimiento original se preveía para el 18 de junio de 2016. En el Gobierno de Oscar Jorge aprobaron una prórroga por 10 años, por lo que el vencimiento del contrato opera al 18 de junio de 2026.
En mayo de 2024, el Gobierno provincial conformó una Mesa de Trabajo, integrada por funcionarios, diputados y hasta la intendencia de 25 de Mayo, que rechazó el pedido de prórroga que hizo PCR y recomendó volver a licitar el área.
La comisión, por ahora, puso tres condiciones para la concesión: el 80% del personal contratado deberá ser residente de La Pampa; la estatal Pampetrol tendrá una participación del 20%; y la compañía deberá presentar un proyecto de inversión sobre energías renovables. En tanto, como no hubo acuerdo en la mesa, las regalías serán definidas por la Legislatura.