El ministro de Hacienda de La Pampa, Guido Bisterfeld, resaltó el acuerdo salarial alcanzado ayer con los gremios estatales y dijo que “la política salarial no solo tiene contenido económico, tiene sustento ideológico” en el Gobierno pampeano. “Es valorable que en la paritaria cada uno expuso su postura y se discutió. Se acordó y eso quiere decir que la oferta que hizo el Gobierno tenía que ver con lo que quería la mayoría de los gremios”, resaltó en diálogo con Diario Textual.
El acuerdo paritario abarca el trimestre febrero-abril y consiste en un aumento sobre los conceptos de escala salarial, que se abonará de la siguiente manera:
- Para el mes de febrero, el aumento será la inflación del mes de enero (que según el IPC-INDEC Región Pampeana fue del 2.3 %), más una recomposición real del 3 %.
- Para el mes de marzo, el aumento será la inflación del mes de febrero más una recomposición real del 2 %.
- Para el mes de abril, el aumento será la inflación del mes de marzo más una recomposición real del 2 %.
En consecuencia, la recomposición real del salario acumulativa en el trimestre llega al 7,16 %, que se suma a los aumentos mensuales según la variación de Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Esta variación del salario, en 2025 se complementa con el incremento del 4,86 aplicado en el mes de enero.
En virtud de ello, y de acuerdo a las proyecciones inflacionarias, Bisterfeld dijo que el aumento general para el cuatrimestre enero-mayo se ubicará en el orden del 18/20 %.
Durante el año 2024 la pauta salarial general fue del 114 %, mientras el mínimo garantizado subió un 183 % y las asignaciones familiares fueron incrementadas en un 245 %. “Ello permitió ubicar a todos los agentes estatales cerrar el año 2024 con ingresos por encima de la línea de pobreza, situación que se mantiene en la actualidad”, sostuvo.
El ministro dijo que, antes de este incremento, la masa salarial por mes insumía alrededor de 50 mil millones de pesos. “El incremento otorgado ahora es un número significativo. De acuerdo a las estimaciones que hay de inflación, la recomposición salarial de siete puntos, en todo el año, nos van a insumir aproximadamente 120 mil millones de pesos”, manifestó.
“Creemos que fue una muy buena oferta que se hizo ayer y que se acordó, inclusive, tanto en la paritaria docente como en la paritaria con la Mesa Intersindical”, dijo. “Es muy buena en un contexto donde la crisis económica está golpeando muy fuerte. Es una oferta salarial que equipara a la inflación e incluye, además, una fuerte recomposición salarial”.
“La política salarial no solo tiene contenido económico, tiene sustento ideológico”, resaltó. “Es decir, es una señal clara hacia dónde va dirigida la política del Gobierno: no solo es una oferta que la miramos desde el punto de vista económico o financiero, sino también tiene un sustento ideológico”, insistió. “Estamos convencidos de que el salario de los trabajadores es un elemento dinamizador de la economía”, manifestó Bisterfeld. “La rueda de la economía se mueve generando o incentivando el consumo. Este aumento va a hacer que se demande más bienes y que se invierta más”, dijo.
“Además -prosiguió- hay un reconocimiento también hacia los trabajadores de la Administración Pública, que son los servidores públicos, es decir, los que prestan los servicios del Estado en esta época donde el privado se está retirando o donde la gente no puede acceder al privado inclusive en algunos casos”.
“Propuesta que querían los gremios”
El ministró resaltó el ámbito de discusión que se da a través la paritaria. “Estamos acostumbrados en La Pampa a las paritarias, pero no se ve en todas las provincias…”, se golpeó el pecho. “Es valorable la discusión, más allá de que se acuerde o no”, insistió.
“Más allá de que ayer el Sindicato de Judiciales no haya firmado, por mayoría en la Mesa Intersindical se aprobó el acuerdo. En la paritaria cada uno expuso su postura y se discutió. Eso es lo valorable, más todavía si llegamos a un acuerdo. Quiere decir que la oferta que hizo el Gobierno tenía que ver con lo que quería la mayoría de los gremios”, resaltó.
Cláusula gatillo
Además, remarcó que -como años anteriores- intentarán mantener en el año la cláusula gatillo, con el fin de que los trabajadores no pierdan ante la inflación. “Hasta abril va a haber aumento equiparando la inflación, y por sobre eso, recomposición salarial”, dijo. Pero sostuvo que la intención es mantener la cláusula en todo 2025.
Mínimo garantizado
También se incrementará el mínimo garantizado, que hasta enero se ubicó en 800 mil pesos. “El mínimo se va a ir aumentando. Recordemos que el mínimo garantizado del año pasado aumentó 182 %, muy por encima de la inflación. Tuvo una recomposición importante, por eso ahora lo que se trata es de mantener ese poder adquisitivo que tuvo el año pasado”, finalizó.