La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (Utelpa) encabezó un congreso provincial, en el que alertó por el “contexto educativo alarmante” que está “marcado por el desfinanciamiento y el ataque sistemático a la educación pública” por parte del Gobierno de Javier Milei. Además, desde la sede del Secretariado Provincial, las distintas seccionales debatieron sobre el inicio del ciclo lectivo y las condiciones laborales de la docencia pampeana.
En la apertura, la secretaria general del principal gremio de los docentes, Rosana Gugliara, analizó la situación provincial dentro de un “panorama nacional adverso” y subrayó que la crisis educativa responde a un “plan económico que prioriza el ajuste sobre los derechos” de la población. En este sentido, advirtió sobre el impacto del desfinanciamiento educativo, la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID) y el desmantelamiento del presupuesto educativo, medidas que golpean directamente a las familias trabajadoras y profundizan la precarización docente.
A su vez, resaltó el incremento salarial que otorgó recientemente el Gobierno provincial por arriba de la inflación, que permitirá una recomposición de 7 puntos, pero alertó que aún falta más. “Si bien la reciente paritaria provincial otorgó una suma por encima de la inflación, desde la UTELPa se remarcó que este es apenas un primer paso para recomponer escalas salariales, reconocer la antigüedad y mejorar el escalafón docente. No obstante, la urgencia en la provincia sigue siendo la apertura inmediata de una mesa de megociación para discutir condiciones laborales. Es fundamental abordar temas como el nomenclador y los cargos de jornada completa o en escuelas hogar», expresó Gugliara.
En este sentido, el Congreso reclamó la continuidad de la agenda de trabajo pendiente desde 2024 con temas como los siguientes:
-Disminución de la carga laboral en todos los niveles y modalidades.
-Tratamiento de normativa y territorialidad en Modalidad Inclusiva.
-Creación de cargos.
-Mejoramiento del proceso de designación de docentes.
-Desfragmentación de puestos de trabajo.
-Boleto Educativo Docente.
-Viviendas de servicio.
-Items por tarea docente.
-Cumplimiento de acuerdos paritarios sobre jornadas institucionales.
-Encuadre estatutario de las Escuelas de Nivel Inicial (ENI).
“Para cerrar decimos que frente a un gobierno nacional que avanza en la destrucción de la escuela pública, la UTELPa reafirma la continuidad del plan de lucha impulsado por CTERA y llama a la unidad de toda la docencia pampeana para defender el derecho a la educación y el trabajo docente”, expresó la dirigente.