¿Qué cambió y qué se mantiene en los discursos de apertura de sesiones de los intendentes de las dos principales ciudad de La Pampa? El análisis de la “nube de palabras” mostró que de un año a este, Luciano di Nápoli de Santa Rosa y Fernanda Alonso de General Pico, prefirieron un discurso más centrado en la gestión, con pocas críticas al presidente Javier Milei y tomando distancia del gobierno provincial y de Sergio Ziliotto.
Diario Textual realizó un análisis de las palabras utilizadas en los discursos de apertura de sesiones de los Concejo Deliberantes de Santa Rosa y General Pico, y los comparó entre sí y también con el que ofrecieron ambos intendentes el año pasado.
Ambos discursos tuvieron una tendencia a hablarle más a la propia audiencia: el uso de palabras como ciudad, vecino, Santa Rosa/General Pico, barrio/barrial y nuestro/nuestra aumentó en ambos discursos. Por ejemplo, en 2024 Di Nápoli uso ciudad 23 veces y esta vez 41; Alonso pasó de 5 a 7. En las menciones de cada ciudad, para Santa Rosa subió en un año de 19 a 54 y para General Pico de 8 a 10. La palabra nuestra/nuestro, para incluir a los vecinos en la gestión, pasó en boca de Di Nápoli de 56 a 72 veces y en Alonso de 19 a 42.
También en ambos hubo un incremento de palabras que hablaran sobre la gestión municipal como obras, calle o infraestructura.
En ambos también se notó por un lado la distancia con el gobierno provincial. Cabe recordar que los dos pertenecen a los intendentes llamados los “no alineados” con el gobernador Sergio Ziliotto. En este sentido, mientras en 2024 Di Nápoli y Alonso mencionaron al menos una vez a Ziliotto, esta vez no hubo referencia. También bajó el uso de gobierno provincial y provincia (en Di Nápoli de 13 a 11 y en Alonso fue más marcado: de 14 a 2). No se hicieron menciones esta vez a ministros (el año pasado Di Nápoli había mencionado a Diego Alvarez, ministro de Desarrollo Social) y también cayeron las referencias a ministerios de la provincia a secas (en ambos discurso de 3 a 1).
Hay una diferencia importante entre las dos presentaciones que ya se observó en 2024. Di Nápoli el año pasado tuvo una visión crítica del presidente Javier Milei y el rumbo económico del país, en cambio Alonso no hizo una evaluación. Di Nápoli utilizó las palabras Milei, presidente, gobierno nacional o Estado, pero además palabras clave como centralista, desprecio, devaluación y desregulación. Alonso había utilizado más gobierno nacional, pero sobre todo en la relación con el municipio y sus programas que habían sido cortadas.
Este año, Di Nápoli dejó de lado las críticas al gobierno de Milei (su mención pasó de 4 a 1, presidente de 3 a 2, gobierno nacional de 4 a 3 y Estado de 8 a 3), en tanto Alonso ni hizo referencia (ni en 2024 ni ahora mencionó a Milei ni a presidente, y gobierno nacional cayó de 9 a 1).
Ambos discursos institucionales, si bien tienen un contenido político intrínseco ya que marcan el rumbo de la gestión, ambos tampoco tuvieron referencias partidarias. Mientras Di Nápoli citó a Juan Domingo Perón en 2024, este año la palabra peronismo estuvo ausente. En Alonso, cuyo discurso es menos comprometido en cuanto a mostrar posiciones políticas o partidarias, nunca mencionó palabra vinculada al peronismo.