El equipo de Innovación, Administración, Estrategia y Prospectiva Agroalimentaria (IAEPA) de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios y la Maestría en Administración Agroalimentaria de la UNLPam informó que, en 2024, La Pampa exportó bienes por un total de 1.026 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 31,9% en comparación con el año anterior.
Los datos y análisis del equipo, según informó el docente e investigador Santiago Ferro Moreno, se hicieron a partir del informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) acerca de las exportaciones del año pasado.
“En 2024, La Pampa exportó bienes por un total de 1.026 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 31,9% en comparación con el año anterior. Esta cifra es alentadora, ya que posiciona a la provincia con un desempeño superior al promedio nacional de crecimiento exportador. Sin embargo, La Pampa continúa siendo una de las provincias con menor participación dentro de la Región Pampeana, representando solo el 1,8% del total exportado por la región”, comunicó.
“El 2024 fue un año positivo para las exportaciones pampeanas, con un crecimiento superior al promedio nacional y una diversificación de mercados”, expresó. “Sin embargo, la provincia aún enfrenta el reto de potenciar su industria agroalimentaria, incorporar mayor valor agregado y mejorar su competitividad internacional. En este contexto, resulta clave el trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado para consolidar este crecimiento en los próximos años”, agregó.
La Pampa en el contexto nacional y regional
La Región Pampeana sigue liderando el comercio exterior argentino, con un 71,4% de las exportaciones totales del país. En este marco, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba concentran la mayor parte de los despachos al exterior. La Pampa, en cambio, aún tiene un peso menor en la región, aunque su crecimiento interanual ha sido notable.
Los principales productos exportados por la provincia fueron:
- Cereales (maíz, trigo y cebada): 62,6% del total exportado, con un crecimiento del 35% respecto al año anterior.
- Carnes y sus preparados (principalmente bovina): 19,5% del total, con un incremento del 19,3%.
- Semillas y frutos oleaginosos: 11% del total, con un alza del 52,6% en comparación con 2023.
Estos datos refuerzan el perfil agroindustrial de la provincia y su dependencia de los productos primarios.
Destinos de las exportaciones pampeanas
El comercio exterior de La Pampa está diversificado en términos de mercados de destino. Durante 2024, los principales compradores de productos pampeanos fueron:
- ASEAN (Sudeste Asiático): 19,2% de las exportaciones.
- China: 15,4%.
- Resto de ALADI (Latinoamérica): 13,8%.
- Medio Oriente: 11,3%.
- Otros destinos: Unión Europea, Mercosur y el bloque Magreb-Egipto.
La fuerte presencia de la provincia en el mercado asiático es una ventaja competitiva, pero también conlleva riesgos debido a la volatilidad de los precios internacionales y las posibles barreras comerciales.
Desafíos y oportunidades para el comercio exterior pampeano
El crecimiento de las exportaciones de La Pampa plantea nuevas oportunidades y desafíos para su entramado productivo:
– Oportunidades:
- La diversificación de mercados fortalece la posición de la provincia frente a variaciones en la demanda internacional.
- El crecimiento de las exportaciones de carnes y semillas oleaginosas sugiere un buen potencial para agregar valor a la producción agropecuaria.
- La tendencia de aumento en los envíos de cereales refuerza la competitividad de la provincia dentro del sector agrícola.
– Desafíos:
- La Pampa sigue teniendo una baja participación en el total exportado de la región Pampeana.
- La concentración en productos primarios la expone a fluctuaciones de precios y demanda global.
- Es necesario fortalecer la infraestructura logística para facilitar las exportaciones, especialmente en lo que respecta a transporte y almacenamiento.