La exdiputada y fundadora de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, defendió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que dictó el Gobierno para el futuro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
“Hablé con todos los que tenía que hablar para que este acuerdo se firme porque si no los grupos devaluacionistas, más algunos actores que no quieren que le vaya bien a Milei de ninguna manera, lo que van a hacer es impedir este acuerdo y eso puede hacer retroceder a la Argentina”, dijo Carrió en declaraciones televisivas.
Y agregó: “La situación del Banco Central es muy difícil en la Argentina. Si no tiene un ingreso de dinero fresco, no se puede avanzar en el programa de estabilización”.
“Nunca avalé un decreto, pero este tiene necesidad y urgencia porque si no las consecuencias van a ser nefastas para la Nación”, explicó.
Además, cargó contra quienes piden que el presidente Javier Milei devalúe: “Yo creo que acá hay una mezcla de devaluacionistas cercanos al kirchnerismo y la Izquierda que están preparando que se aborte en el Congreso el tratamiento del DNU sobre el acuerdo con el FMI”.
“Lo que no quiere Cristina (Kirchner) y algunos devaluacionistas de la propia Argentina, con empresas protegidas, es que este plan se sostenga”, añadió.
Reunión bicameral
El mismo día que el decreto salió publicado en el Boletín Oficial se envió al Parlamento y al día siguiente se convocó a la Bicameral de Trámite Legislativo, que debe abocarse a su análisis.
La reunión de la comisión será este martes 18 desde las 16, en el Salón Illia del Senado. Ese mismo día, y en la misma hora, fue aprobado el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados para tratar el proyecto que propone la creación de una comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA.
A la Bicameral asistirían el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, José Luis Daza Narbona; y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur.
La comisión está integrada por los libertarios Juan Carlos Pagotto -senador que la presidió el primer año- y el mencionado Almirón; los radicales Víctor Zimmermann y Francisco Monti; Luis Juez y Diego Santilli, por el Pro; el senador de Provincias Unidas Carlos “Camau” Espínola; el senador Francisco Paoltroni (ex LLA); y el diputado Zago.
De la vereda de enfrente están, por Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde, María Teresa González, Ramiro Gutiérrez, Carolina Gaillard y Vanesa Siley. También el diputado Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal, quien se manifestó en contra de que se haya utilizado un DNU para el acuerdo con el FMI.
El oficialismo necesita 9 firmas para el dictamen favorable, o en todo caso 8, y desempata el presidente de la comisión, cuyo voto en caso de empate vale doble. El primer grupo es el que a priori La Libertad Avanza consideraba afín. El tema es que no es seguro que Paoltroni vaya a alinearse con el Gobierno. Y después de los sucesos del miércoles, la posición de Zago entró en duda para el oficialismo. No sólo por la pelea del final de la sesión, sino porque dio quórum y votó a favor de los proyectos sobre el caso $LIBRA.
Con todo, haya o no dictamen favorable para LLA en la comisión, la cuestión determinante será la votación dentro del recinto. El oficialismo apuesta a buscar su aprobación en la Cámara de Diputados ya que en el Senado hay una mayoría de UP que le dificulta más los números.
Cabe recordar que, de acuerdo a la Ley 26.122, que regula el trámite de los decretos del Poder Ejecutivo y el año pasado la oposición no tuvo éxito en modificar, un decreto de necesidad y urgencia permanece vigente hasta tanto no sea rechazado por ambas cámaras del Congreso, mientras que, con el aval de una sola de ellas ya queda ratificado.
Aunque el anuncio más importante del presidente Javier Milei durante la Asamblea Legislativa fue el pedido al Congreso para que apruebe el nuevo acuerdo con el Fondo, a los pocos días optó por autorizarse a sí mismo por decreto, en contra de lo establecido por el artículo 2 de la Ley 27.612, que indica que todo programa con el FMI “requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”. Por este motivo, un grupo de diputados de UP lo denunció penalmente.