El secretario de Energía de La Pampa, Matías Tosso, concurrió este lunes a un plenario de las comisiones de Asuntos Agrarios y de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura a explicar el proyecto de ley del Ejecutivo que autoriza a llamar a licitación del área petrolera El Medanito. Les reclamó a los legisladores diálogo para lograr consenso y confirmó, como ya habían manifestado desde Casa de Gobierno, que el data room se va a encargar antes del llamado a licitación. De todas maneras, reiteró que la información que reclama la oposición con el data room está contenida y de modo más amplio en el estudio de factibilidad que ya presentó el Gobierno. “Esto es un tema de Estado, no de Gobierno”, advirtió.
“No veo que haya criterios muy alejados”, dijo el funcionario. “Acá lo que falta es diálogo, consenso, escucharnos, entendernos, ver los objetivos. Esto es un tema de Estado, no de Gobierno. El gobernador armó una mesa amplia donde estaba la oposición”, dijo.
“Toda la información que tenemos fue entregada. No hay información nueva. Insisto, lo que hace falta es diálogo”, reiteró, y advirtió que la situación que se vive en 25 de Mayo, donde ya empiezan a aflorar los problemas sociales. “Es algo lógico de la cola de concesión, por eso hay que tratar el tema”, dijo.
Aclaró que el data room se va a hacer antes de la licitación para que las empresas interesadas cuenten con toda la información necesaria para realizar mejores ofertas. “El data room les sirve a las empresas”, dijo.
También se refirió al porcentaje de regalías que debería establecerse en el llamado a licitación. “Las regalías son una facultad que tienen ustedes. Si ponen un 20%, licitaremos con ese porcentaje; si ponen un 15%, lo mismo. Nosotros ejecutamos la ley que ustedes aprueben”, dijo, tajante.
La presidenta de la comisión, la diputada Andrea Valderrama, dijo que “no existe un capricho para dilatar el tema” del debate. “Hoy, con el informe es distinto, esto suma”, reconoció. “Nos da tranquilidad que se va a hacer el data room”.
“Es una buena noticia”, agregó Hipólito Altolaguirre, presidente del bloque de la UCR.
Plazos
En la presentación, Toso explicó en una línea de tiempo lo que demora la licitación del área: sin ningún contratiempo son 6 meses o 183 días, aproximadamente. El cronograma hipotético muestra que si se aprueba hoy el proyecto en la Legislatura, después se realiza el data room y se hace el llamado a licitación, recién se estaría en condiciones de adjudicar en septiembre y firmar el contrato en octubre. A estos plazos deben sumarse aquellos que incluya la autorización que brinde la Cámara de Diputados y los tiempos que demanda el trabajo interdisciplinario de la Comisión que redacte el pliego.
En el inicio, habló del contexto nacional de la actividad petrolera y de la importancia que tiene el área para la provincia, ya que produce el 34% del total del petróleo de La Pampa. El Medanito tiene cerca de 695.000 de metros cúbicos de «reservas probadas». La explotación petrolera de esta área genera 350 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, pero unos 1.000 teniendo en cuenta la totalidad de las áreas activas.
El contrato de la actual concesionaria del área, PCR, vence en junio de 2026 y está en lo que se denomina «cola de concesión» por lo que desde el 2024 no se realizan perforaciones. Esto provocará la caída de la producción, de los ingresos por regalías hidrocarburíferas que perciben provincia y municipios, con la consecuente disminución gradual de puestos laborales.
Ambiente
Del plenario también participó la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Vanina Basso, que reveló que el artículo 15 de la Ley de Hidrocarburos establece la obligatoriedad de la empresa adjudicataria de presentar, seis meses antes del final de la licitación, el informe ambiental final. “Es por eso –dijo- que se instó a la empresa en el mes de febrero para que lo presente en un plazo perentorio de 180 días. El informe debe contener una auditoría que determinará si quedan pasivos y establecer de qué forma la empresa los van a asumir”.
El abandono de pozo es uno de los pasivos más representativos y las autoridades revelaron que el costo promedio del abandono del pozo es de 250 mil dólares.
También María de los Ángeles Roveda, presidenta de Pampetrol, participó del encuentro. “Coincidimos en el rol de Pampetrol como empresa pública clave que nos garantiza un control interno de lo que se hace, pero también la continuidad, cuando pasan estas cosas entre los contratos, donde se termina uno y está por empezar otro, tener la continuidad de una empresa que sigue en el área también es importante”.
Qué pasa si no se avanza con la licitación
Roveda dijo que, eventualmente, Pampetrol no podría por sí sola hacerse cargo de la explotación del área en caso de que la licitación quedara vacante y no hubiera oferentes. “Son 172 pozos, Pampetrol sólo no lo podría hacer, debería elegir socios y conseguir un financiamiento bancario de 50 millones de dólares. También por eso no es lo mismo que la licitación se haga en un período razonable de tiempo, a que se vaya a dentro de un año o más”, dijo.
Proyecto estancado
El proyecto lo envió el Gobierno provincial a fines de noviembre del año pasado y está estancado en la Legislatura porque la oposición, fundamentalmente el radicalismo, exige que antes de tratarlo se presente un data room, un estudio técnico pormenorizado del área.
El Gobierno presentó un estudio de factibilidad que, sostiene, es más completo que el data room.
Los diputados del oficialista Frejupa quiere darle luz verde ya para autorizar la licitación. Pero la UCR, el PRO y Comunidad Organizada, siguen aferrados a la exigencia de que el Gobierno presente primero un data room del área para, recién luego, avanzar en el tratamiento.
El área más importante
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad y es la principal área hidrocarburífera de la provincia, que genera el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia, de los cuales, el 25% se distribuyen entre las municipalidades. La concesión de área, a cargo de PCR desde 1992, se vence en junio de 2026. Por ley, se debe llamar a una licitación para que PCR u otros interesados puedan hacer sus ofertas. Por lo pronto, la empresa centenaria ya avisó que durante este año no va a poner un peso demás en el yacimiento y directamente no tiene previsto hacer exploraciones ni pozos nuevos.
El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, advirtió que la demora de la Legislatura en el tratamiento del proyecto “ya está impactando en los municipios” y reclamó “premura” a los legisladores para que se destrabe el tema.
El intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve (Juntos por el Cambio, Pro), ya ha advertido en reiteradas oportunidades que hay “urgencia” en avanzar con el proyecto porque la situación es “crítica” en la localidad: por menores inversiones de la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), ha caído la contratación de trabajadores petroleros y se han derrumbado los ingresos por regalías. La situación se ha derramado en otros sectores, como el comercio, y ha generado el aumento de desocupados a los que tiene que asistir la municipalidad. Días atrás hubo piquetes de desocupados en accesos a los principales pozos petroleros y el clima social está caldeado.