El intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve (Juntos por el Cambio, del PRO), asistió este miércoles a la Legislatura a exponer ante los diputados y diputadas la urgencia de aprobar el proyecto que autoriza al Ejecutivo provincial a llamar a licitación del área petrolera El Medanito. Dijo que la situación social y laboral es “tensa” y le reclamó a los legisladores que avancen en el tratamiento. “Pueden avanzar teniendo un data room sobre la marcha. Es algo que le sirve más a las empresas que a nosotros. Me parece que se puede avanzar”, dijo.
El jefe comunal asistió a un plenario de las comisiones de Asuntos Agrarios y de Hacienda. Antes de ingresar al recinto, Monsalve habló con la prensa y explicó las dificultades que está ocasionando en la localidad la demora en aprobar el proyecto. “Ayer tuvimos una reunión con empresarios y sindicatos y el panorama está complejo. El año pasado teníamos en el comedor 90 viandas y hoy estamos en 230. Para paliar el tema laboral tuvimos que iniciar obras públicas con presupuesto propio para atender la desocupación y eso hizo que tengamos que pedir adelantos a Provincia. Estamos como en un embudo, y se complica. Hay más posibilidades de conflicto social y es bastante tensa la situación”, advirtió.
Reveló que la operadora de El Medanito, PCR, tiene 500 personas trabajando. “Pero quienes están perdiendo sus trabajos son los servicios externos: mantenimiento de calles, los que elaboran la comida, el que lleva el agua, la cafetería, la limpieza”, enumeró.
“Podemos avanzar teniendo un data room sobre la marcha. El data room les sirve más a las empresas que a nosotros. Me parece que se puede avanzar”, dijo. Es decir, propuso que el data room se pueda presentar luego de aprobada la ley en la Legislatura, pero se tenga presentado antes de la licitación.
La de hoy fue la segunda visita de Monsalve a la Cámara de Diputados, ya que anteriormente fue junto a gremialistas a presionar para que traten el proyecto.
Hoy volvió a advertir que la demora en la aprobación del proyecto ya hizo que la empresa a cargo de la concesión, Petroquímica Comodoro Rivadavia, dejara de invertir y eso ya está haciendo mella en la situación social de 25 de Mayo: desocupación y freno a la actividad comercial y de las pymes vinculadas a servicios petroleros. El jefe comunal teme que los desbordes se profundicen y se complique la situación en la localidad.
En su exposición, frente a diputadas y diputados, Monsalve enfatizó la necesidad y premura para que el proyecto tenga carácter de ley. “Saben ustedes lo importante que es el petróleo para los pampeanos y para los veinticinqueños, fundamentalmente. Nuestra economía se basa en esta producción y las regalías que percibimos son lo que mueve a la municipalidad y a la comunidad”, afirmó.
El jefe comunal también desestimó las versiones que indicaban presiones en torno al proyecto. “Quiero dejar en claro que, en algún momento, esto se transformó en un tema mediático, pero nuestro accionar fue siempre a través del diálogo. Hemos presentado nuestras inquietudes y nos pusimos a disposición para que el tratamiento del tema avance lo antes posible”, destacó.
Monsalve explicó que las regalías no han disminuido, pero sostuvo que cayeron las inversiones, lo que afecta directamente la generación de empleo. En este sentido, subrayó que el proyecto de ley en debate es “fundamental” para la reactivación del sector y la estabilidad económica local. “Nosotros necesitamos certidumbre para poder planificar el futuro. Sin inversiones, los puestos de trabajo seguirán mermando”, advirtió.
A su vez, expresó que, si bien por el momento no hubo despidos de trabajadores sindicalizados del área hidrocarburífera, sí se deterioró la economía local por la falta de inversiones. “Esto afecta a las personas que se encargan desde la limpieza hasta quien vende tortas fritas”, sostuvo.
“No venimos a presionar a nadie, pero la necesidad de 25 de Mayo es real. La gente está atravesando una situación muy compleja y es fundamental que este proyecto tenga un pronto tratamiento”, concluyó Monsalve.
En la ronda de preguntas, el diputado radical Hipólito Altolaguirre realizó una consulta sobre cómo afectará la modificación, prevista en el proyecto, del porcentaje de regalías a las arcas del municipio. “Petroquímica Comodoro Rivadavia, en el nuevo contrato, realizará una mayor cantidad de perforaciones. Desde nuestra perspectiva, si bien perder un 35% puede parecer significativo a simple vista, consideramos que, si la realidad indica una menor participación, pero a cambio hay mayor inversión de la empresa y más generación de empleo, es un camino positivo. En el sector petrolero, la perforación es el motor de la actividad, y nuestra postura se basa en esa premisa”, respondió el intendente.
El diputado peronista Daniel Lovera intervino posteriormente. “Cuando acá se habla de que se tiene que aprobarse el proyecto de manera urgente porque falta inversión, de que hay que hacer más perforaciones, de que habría que hacer perforaciones secundarias… todo esto está pactado en el contrato actual. ¿No deberían ustedes, como municipio, exigirle al Gobierno y a la empresa el cumplimiento del actual contrato? Parece más fácil ir a algún medio y decir: ‘Espero que se apuren’”, lanzó.
“Lo que no puedo entender, porque las matemáticas no me dan es ¿por qué consideran que ante la necesidad de recursos que 25 de Mayo tiene le favorecería que a las regalías las bajen al 10% , que mantenerlas como hoy al 35%?”, preguntó Lovera. “Hay que tener mucho cuidado y analizar todo profundamente porque seguramente esta ley será la más importante que va a tener la provincia de La Pampa en la historia democrática, en cuanto a recursos y será por 30 o 35 años”.
Más adelante, la legisladora Noelia Sosa, también del peronismo y oriunda de 25 de Mayo, hizo una serie de planteos similares. “El secretario de Energía (Matías Toso) reconoció que un escenario meramente hipotético del 15% estaba de acuerdo y que la única manera en que el 15% de las regalías podía superar al 20% era estrujando el área y acortando la vida útil del yacimiento”, dijo. “Nosotros no estamos pensando de acá a tres años, que es lo que queda de Gobierno. Estamos pensando, como lo dijo el diputado Lovera, a 35 años, que es lo más probable que ocurra. Y eso equivale aproximadamente a entre ocho o nueve gobiernos futuros”.
“A mí me gustaría saber -dijo Sosa- si el intendente es consciente realmente de que lo que se va a suscribir en el nuevo contrato va a impactar en los próximos 35 años. Hoy estamos todos y todas acá hablando de uno de los temas más importantes de la provincia, de uno de los recursos más valiosos que tenemos en nuestro pueblo, donde vive mi familia, donde vive tu familia, donde viven nuestros amigos, nuestros afectos. Y que es un recurso de todas las pampeanas y los pampeanos”.
Una vez que culminara la ronda de preguntas, el intendente Leonel Monsalve se retiró y se pasó a un cuarto intermedio. Al reanudarse el plenario, y una vez que la Valderrama mocionara una nueva reunión plenaria para el 9 de abril, el diputado Espartaco Marín señaló que la postura del bloque del Frejupa era avanzar con el dictamen en esta jornada, pero que accederían al pedido de retomar el plenario en el siguiente mes. “Es que no sólo necesitamos una mayoría especial para sancionar el proyecto, sino que también requerimos quórum para la comisión, y nuestro bloque, por sí solo, no lo tiene”, reconoció. Es así que, por unanimidad, se acordó continuar con el debate el próximo 9 de abril.
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad y es la principal área hidrocarburífera de la provincia, que genera el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia, de los cuales, el 25% se distribuyen entre las municipalidades. La concesión de área, a cargo de PCR desde 1992, se vence en junio de 2026. Por ley, se debe llamar a una licitación para que PCR u otros interesados puedan hacer sus ofertas.
El proyecto que envió el Gobierno provincial a fines de noviembre del año pasado está estancado en la Legislatura porque la oposición, fundamentalmente el radicalismo, exige que antes de tratarlo se presente un data room, un estudio técnico pormenorizado del área.
El Gobierno presentó un estudio de factibilidad que, sostiene, es más completo que el data room.
Los diputados del oficialista Frejupa quiere darle luz verde ya para autorizar la licitación. Pero la UCR, el PRO y Comunidad Organizada, siguen aferrados a la exigencia de que el Gobierno presente primero un data room del área para, recién luego, avanzar en el tratamiento.
Días atrás fueron a la Legislatura el secretario de Energía, Matías Toso, y la presidenta de Pampetrol, María Roveda. Toso les reclamó a los legisladores diálogo para lograr consenso y confirmó, como ya habían manifestado desde Casa de Gobierno, que el data room se va a encargar antes del llamado a licitación. De todas maneras, reiteró que la información que reclama la oposición con el data room está contenida y de modo más amplio en el estudio de factibilidad que ya presentó el Gobierno. “Esto es un tema de Estado, no de Gobierno”, advirtió.
La expectativa ahora está centrada en la visita de Monsalve, que en su anterior reunión con los legisladores y legisladoras les advirtió que “está en juego el futuro de la provincia” ya que la demora del tratamiento ya está impactando en las arcas de los municipios.