Los tres senadores nacionales de La Pampa votaron en contra de los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García Mansilla, propuestos a mediados del año pasado por Javier Milei como jueces de la Corte Suprema de Justicia. Este jueves por la noche, el Senado rechazó por abrumadora mayoría los pliegos y le asestó un duro golpe político al Gobierno nacional y al asesor presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia política de la administración libertaria para completar las vacantes en el máximo tribunal.
Los tres senadores pampeanos, Victoria Huala (Pro), Daniel Kroneberger (UCR) y Daniel Bensusán (UxP), votaron en contra de los pliegos.
El pronunciamiento del Senado fue lapidario y se configuró con el voto de la mayor parte de los bloques kirchnerista, de la UCR y de Pro, quienes coincidieron en cuestionar la decisión del Gobierno de nombrar a ambos candidatos por decreto. El pliego de Lijo fue rechazado por 43 votos en contra y 27 a favor y la abstención del oficialista Juan Carlos Pagotto (La Rioja). El de García-Mansilla, en tanto, concitó más oposición aún y terminó vetado por 51 senadores, y apoyado sólo por 20. Ambos necesitaban el respaldo de los dos tercios de los presentes para convertirse en jueces de la Corte. En el caso del catedrático, consiguió esa mayoría agravada, pero en contra de sus aspiraciones.
La sesión también estableció un hecho sin precedentes, al menos desde la recuperación democrática. Es la primera vez, desde 1983, que el Senado rechaza en el recinto el acuerdo a un candidato, en este caso dos, propuesto por el Poder Ejecutivo para un cargo judicial que requiere mayoría agravada. La norma era, hasta ahora, el retiro de los pliegos ante la falta de consenso político para alcanzar su aprobación. Así lo hicieron las administraciones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández en sus intentos por nombrar jueces de la Corte y para la Procuración General de la Nación.
Ambos candidatos pagaron caro la obstinación del Gobierno, que se negó a buscar los consensos que exige la Constitución, y la estrategia diseñada por Caputo de forzar la letra constitucional y designarlos por decreto “en comisión” en el máximo tribunal para sortear la falta de votos en el Senado.
La palabra de Bensusán
Bensusán fue uno de los oradores. “La Constitución establece una mayoría especial para los miembros de la Corte. Hay que respetar la Constitución y nosotros tenemos la responsabilidad de evitar abusos de poder”, dijo.
Qué dijo Kroneberger en la sesión
El radical Kroneberger también cuestionó “el método” del oficialismo para elegir los jueces. “En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”, dijo.
“Creo que lo más sano que le puede pasar a la Argentina es tener una Corte con representación equilibrada y entendemos que las opciones que son públicas hace tiempo, no colaboran en ese sentido”, sostuvo. “También, dijimos que debería ser una mujer la que ocupe un lugar, porque hay una cuestión de representación que no se puede, de ninguna manera, dejar de lado”, dijo el senador oriundo de Colonia Barón.
“La Constitución Nacional es muy clara respecto a la división de poderes y ese principio no se está respetando. Este sería un antecedente demasiado riesgoso y se debe gobernar con la Constitución en la mano. Desde el vamos, el nombramiento por decreto de los magistrados es un atropello. El Senado está para prestar acuerdo si así lo considera, pero una avanzada contra la división de poderes, no”, cerró Kroneberger.
El cuórum
Dos de los tres pampeanos dieron cuórum: Victoria Huala, del Pro, y Daniel Bensusán, de Unión por la Patria. En tanto, Daniel Kroneberger, de la UCR, estaba parado en proximidades de su banca, pero no dio cuórum, según publicaron Parlamentario y otros medios. “Es falso lo que publicaron algunos medios…”, dijo el radical al ser consultado por Diario Textual. “Nosotros tenemos 30 minutos para sentarnos o sea tiempo hasta 14.30. Yo estaba 14.18. Canté el himno y me senté”, agregó.
El primero en llegar a las 13.47 fue el fueguino Pablo Blanco, uno de los radicales críticos del Gobierno, que había anticipado su presencia. “Eso es hacer Patria”, lo elogió la kirchnerista Juliana Di Tullio cuando ingresó.
A las 13.59 comenzaron a bajar los senadores de Unión por la Patria. El santafesino Marcelo Lewandowski fue el último en llegar. Fueron 33 de los 34 los que dieron quórum. La jujeña Carolina Moisés, del bloque Convicción Federal, ingresó al recinto cuando ya sonaban las estrofas del Himno Nacional.
Además, aportaron al quórum el radical Martín Lousteau; el exlibertario formoseño Francisco Paoltroni; y por el Pro, el jefe del bloque, Alfredo De Angeli, y la pampeana Victoria Huala. Llamativamente, la porteña Guadalupe Tagliaferri, presidenta de la Comisión de Acuerdos, quien se esperaba que contribuyera al inicio de la sesión, no lo hizo.
De esta manera, no se sentaron la mencionada Moisés; 11 senadores de la UCR; 6 del Frente Pro; 5 de Provincias Unidas; los bloques provinciales del Frente Renovador de la Concordia Misionero, Por Santa Cruz y Juntos Somos Río Negro. Tampoco, claro está, los 6 senadores de La Libertad Avanza.