La ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González, adelantó hoy que en los próximos días convocará a la Mesa Agropecuaria para “debatir la mejor opción para la provincia” en el reclamo para que se levante definitivamente la barrera al sur del río Colorado de carne vacuna con hueso.
Como había publicado Diario Textual, Nación convocó a una “mesa de trabajo” al resto de las provincias patagónicas, pero excluyó a La Pampa. En ese marco, la ministra había solicitado al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, que llame al Consejo Federal Agropecuario, en el cual se encuentran representadas todas las provincias, para tratar lo sucedido, pero no obtuvo hasta el momento respuesta.
La polémica se instaló cuando a mediados de marzo, en el Boletín Oficial, se publicó la Resolución 180/2025, que estableció la autorización después de 24 años del envío de carne bovina con hueso al sur de la barrera zoosanitaria situada en el río Colorado. Se apoyaron en informes técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa): dijeron que la posibilidad de contagiar la fiebre aftosa a través de huesos es ínfima.
Fue una medida histórica que beneficiaba principalmente a La Pampa, a sus frigoríficos y productores rurales, así como a los consumidores de Neuquén, Río Negro y Chubut, entre otras provincias (donde el precio del asado producido en esa zona ya supera, en algunos casos, los 20 mil pesos, es decir, casi el doble de lo que cuesta en nuestra provincia). Pero a raíz de los cuestionamientos de productores rurales y de gobernadores del sur, el levantamiento de la barrera quedó en stand by por 90 días. Mientras tanto, se abrió una instancia de negociación a la que no fue invitada La Pampa.
Desde La Pampa siempre se cuestionó la barrera sanitaria: no se trata de una medida para proteger la salud animal, sino de un mecanismo comercial que elevaba artificialmente los precios de la carne en la Patagonia. Es decir, una barrera comercial o aduana interna, más que una barrera sanitaria.
En el día de ayer se llevó a cabo la primera reunión político – técnica convocada por la Secretaría de Agricultura de la Nación, a cargo de Sergio Iraeta, y representantes de las provincias de la Patagonia (Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Río Negro), excepto La Pampa, con los integrantes de la Mesa de Enlace (Sociedad Rural, Coninagro, Carbap y Federación Agraria), para debatir el futuro de la barrera sanitaria que regula el ingreso de productos cárnicos al sur del país.
El eje central del encuentro fue la reciente modificación impulsada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), mediante la Resolución 180/2025, que define las condiciones para el ingreso de carnes (con o sin hueso), y demás productos cárnicos, desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, hacia el sur del río Colorado, zona libre de aftosa, sin vacunación.
“Es un momento clave para nuestra industria, ya que la misma está atravesando una situación compleja, de disminución de faena y por lo tanto de pérdida de fuentes de trabajo, debido tanto al contexto internacional como nacional”, dijo González a la agencia APN. “Y si se sostuviera la medida que fue suspendida, permitiría expandir la frontera económica, no solo para la industria, sino también para aquellos que proveen genética de excelente calidad, con el consecuente beneficio también para los habitantes del sur del país, que podrían acceder a estos cortes con precios más competitivos”, suscribió.
“Esta decisión y la desprolijidad, deja al descubierto una vez más que las provincias no somos tenidas en cuenta para debatir este tipo de decisiones tan relevantes que afectan a nuestras economías regionales”, dijo. “Desde ya es lamentable que decisiones claramente políticas empañen un trabajo de muchos años, en el cual el productor agropecuario ha sido un actor clave, y quien ha invertido para lograr el estatus sanitario que tenemos hoy, de la misma manera que el sector industrial invirtió en infraestructura para el agregado de valor, y así acceder a los mercados más exigentes”.