Charlas sobre cómo los encuentra la celiaquía en la actualidad, alimentación libre de gluten, bromatología y un taller de cocina fueron algunos de los aspectos más salientes de una jornada enmarcada en el Día Internacional del Celíaco que se celebra cada 5 de mayo. Aunque en esta oportunidad, las autoridades de la filial La Pampa de la Asociación de Asistencia al Celíaco (Acela) adelantaron las actividades para el sábado 3 en el Centro Municipal de Cultura.
“Este año la idea fue hacer foco en el cumplimiento de la ley 27196, que promueve la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. Es clave su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten”, explicó la presidenta de Acela La Pampa, Marisa Desortes. “Para eso tuvimos una charla de una profesional que se desempeña en Bromatología, porque se hace necesario capacitar a responsables de la alimentación en comedores, cárceles o lugares gastronómicos para que en todos esos sitios cuenten con alimentos libres de gluten”, añadió.
Un cambio en el Código Alimentario Argentino permite ahora en determinados casos -como por ejemplo el de la cerveza, que originalmente posee gluten por la cebada que contiene-, hacer estudios y, a través de un proceso tecnológico, efectivo remover el gluten para bajarlo a menos de diez partes por millón en el producto final, que es el valor que ven los investigadores cuando analizan la aptitud de cualquier alimento para un celíaco. “Ahora tenemos cerveza, también avena certificada, con lo cual nos vemos favorecidos porque podemos consumir alimentos con derivados de trigo, cebada, avena y centeno y que digan sin gluten”, explicó a Diario Textual.
Asimismo, lamentó que aún ciudades como Santa Rosa y General Pico no posean locales gastronómicos con oferta libre de gluten. “Vienen personas de otros lugares y cuando nos preguntan dónde pueden ir a comer debemos responder por nuestra propia experiencia. La verdad es que es un trabajo muy lento que recién se está iniciando con las primeras capacitaciones sobre los requisitos que deben cumplir quienes cocinan para tener alimentos libres de gluten”.
La enfermedad celíaca es una condición autoinmune crónica que daña el intestino delgado al reaccionar al gluten, proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno y, aunque en menor medida, la avena. Esta reacción impide que el cuerpo absorba adecuadamente los nutrientes, lo que puede causar una variedad de síntomas digestivos, entre una variedad de problemas de salud.