El Observatorio Argentinos por la Educación (AE) titulado “Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina” que analiza cómo las provincias están utilizando sus recursos educativos. La Pampa aparece en el puesto 5 de eficiencia en la inversión con un 77%. El peor distrito es Chaco.
El estudio comparó la situación en las provincias respecto al uso de recursos físicos y financieros. La conclusión es que la eficiencia en el uso de la inversión educativa puede mejorar los resultados de aprendizajes en lengua y matemática un 52%.
Las conclusiones del trabajo realizado por especialistas surge a partir del análisis en el que se contrastó el esfuerzo presupuestario por estudiante -es decir la inversión por alumno estatal en relación con el ingreso per cápita- entre 2012 y 2023, con la proporción de alumnos que alcanzan los resultados esperados de lengua y matemática en las pruebas Aprender 2023 de sexto grado.
El informe muestra que distritos como CABA, Córdoba y Formosa son las más eficientes en el uso de sus recursos educativos, con índices de eficiencia del 92%, 89% y 84%, respectivamente. La Pampa se ubica en el quinto lugar del ranking con un 77%.
En contraste, provincias como Chaco (48%), Catamarca (52%) y Tucumán (55%) presentan los niveles más bajos de eficiencia, lo que sugiere la necesidad de mejorar la gestión y asignación de recursos. Factores como gestión, políticas y contexto socioeconómico inciden fuertemente en los resultados.
El informe también compara la eficiencia educativa provincial a partir de variables relacionadas con recursos físicos, como el equipamiento, infraestructura y la conectividad, el porcentaje de alumnos que asisten a jornada simple o completa, la relación de alumnos por cargo docente y el porcentaje de maestros suplentes.
Ivana Templado, coautora del informe y economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), explicó que “el estudio mira cuales son las jurisdicciones que logran mejores resultados educativos con lo que gastan, con cada peso invertido” y destacó que “entre el 80% y 90% del gasto educativo es salarios”, es decir, una masa salarial que se conforma tomando los sueldos y la cantidad de cargos.
En tanto, Alejandro Morduchowicz, especialista en planeamiento y políticas educativas, consideró que “hay provincias que podrían mejorar su desempeño revisando sus propias normas, estilos y prácticas. Se trata de que cada peso invertido cumpla su objetivo: mejorar la educación”.