El Foro Pampeano por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a participar de una serie de actividades al cumplir 20 años de existencia. En una conferencia de prensa, reclamó “políticas públicas” al Gobierno nacional y repasó los derechos conquistados durante tantos años de lucha. “Demandamos políticas públicas que garanticen acceso integral y universal a la salud y al ejercicio pleno de los derechos humanos”, exclamó.
El documento completo es el siguiente:
El 28 de mayo se conmemora mundialmente el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres. Y fue un 28 de mayo, del año 2007, cuando el Foro Pampeano presentó en la provincia, el primer proyecto de ley elaborado y presentado al Congreso por la Campaña Nacional.
En 2025, esta fecha adquiere mayor relevancia en nuestro país, aunque por motivos marcadamente antagónicos. Por una parte, se destaca el carácter festivo y de reconocimiento regional e internacional hacia el movimiento de mujeres de la Argentina, al cumplirse 20 años del surgimiento de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, cuyo activismo impulsó la aprobación de leyes que reconocían derechos a mujeres y disidencias. Cuando el 30 de diciembre de 2020, fue aprobada la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) quedó marcado un hito histórico en la Argentina gestado por la Marea Verde: la garantía del acceso y de la atención de calidad de las interrupciones del embarazo en todo el país, a la Educación Sexual Integral y a los derechos sexuales y reproductivos, dentro del marco de los derechos humanos reconocidos a las mujeres y disidencias, con acompañamiento integral a las niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad.
Por otra parte, y sin que esta realidad afecte nuestro activismo por los derechos sexuales y reproductivos y la IVE, afirmamos que el sentido y los objetivos del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres se encuentran actualmente en franca colisión con las políticas públicas que implementa el presidente Milei, desconociendo la responsabilidad que tiene su gobierno en la atención de la salud de la población, situación que afecta especialmente a los sectores más vulnerados. Se han desfinanciado áreas y Programas del Ministerios de Salud (VIH, TBC, hepatitis, Plan ENIA, Salud Mental), hay recortes de insumos y medicamentos (MAC, oncológicos, hormonas, misoprostol), redujeron aportes a hospitales (Garrahan, Bonaparte, Posadas) y a programas esenciales (remedios y coberturas de PAMI), se anularon programas de asistencia ante situaciones de violencia, no se realizan transferencias a las provincias desfinanciando programas para la prevención, promoción y asistencia de la Salud (alimentación, vivienda, obras públicas). Desde el inicio de su gestión, ha sido permanente el ataque directo y las amenazas del presidente, sus colaboradores y seguidores hacia los feminismos y disidencias. Y existen intentos de derogación e incumplimiento de las leyes aprobadas en los últimos años.
Entre los años 2021 y 2023, hubo avances vinculados con el trabajo de rectoría del Ministerio de Salud de entonces en colaboración con los equipos provinciales y el activismo feminista, que lograron un descenso del 43% en la mortalidad materna vinculada con el aborto inseguro, una disminución del 50% en el número de embarazos no intencionales (Plan ENIA), un aumento de los equipos formados en IVE y de las asesorías escolares, con una amplia difusión de la Ley y su vigencia. Hoy, ante las urgentes demandas sociales, económicas y políticas del país, el desafío es alcanzar salud integral y equitativa para niñas, mujeres y disidencias.
En medio de este contexto nacional desfavorable, La Pampa sostiene la decisión política de implementar la ESI y la Ley IVE, garantizando el acceso a insumos como mifepristona, misoprostol, tratamientos de hormonización y de métodos anticonceptivos, apoyando la capacitación de los equipos de salud, y ampliando el funcionamiento de la Línea Provincial de Asesoramiento a la población. En la comprensión de que es estructural el origen de los problemas que afectan la salud de las mujeres, sostenemos nuestro histórico compromiso: ¡demandamos políticas públicas que garanticen acceso integral y universal a la salud y al ejercicio pleno de los derechos humanos!
Este miércoles 28, el Foro llevará adelante un acto y pañuelazo en la plaza San Martín, de Santa Rosa, desde las 17.30 horas “por la vigencia de nuestros derechos”.