El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a afirmar que el Banco Central (BCRA) solo comprará dólares si el tipo de cambio perfora el piso de las bandas de flotación, hoy por debajo de los $1.000. Asimismo, enfatizó que es el Tesoro el que necesita acumular reservas para cumplir con sus obligaciones y diagramó una hoja de ruta para lograr ese objetivo.
Luego de anticiparlas en los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, las oficializó como el próximo paso para acopiar divisas ante inversores y ejecutivos de finanzas en un discurso en la última semana, donde desafió a quienes consideran que hay atraso cambiario. “Comprá, no te la pierdas, campeón”, llegó a decir. En ese paquete de cuatro medidas, hay tres a futuro -privatizaciones, venta de bienes del Estado y concesiones- y una ya implementada: que la compra de dólares en el mercado no sea responsabilidad del Banco Central sino del Tesoro, con pesos provenientes del superávit fiscal. Así, evitaría al BCRA tener que emitir pesos, algo que el Poder Ejecutivo solo reserva para el caso de que la cotización del dólar alcance el piso de flotación.
Ese escenario resulta lejano. El tipo de cambio aceleró su avance desde el 18 de junio, cuando había cerrado a $1.142 hasta superar 1.230 pesos.
Si bien el mercado no interpretó una situación crítica tras esa suba, fue materia de análisis que el dólar escale en medio de los altos ingresos de divisas del agro, que aumentaron ante el fin de la ventana de retenciones más bajas que rigieron en la primera mitad del año.
Un análisis de la consultora PxQ estimó que si el Tesoro usara pesos absorbidos por superávit fiscal para comprar dólares no tendría un efecto monetario expansivo, pero una particularidad contradice esa idea.
“Si el Tesoro utiliza los pesos que mantiene en la cuenta única en el Banco Central para comprar dólares en mercado libre de cambios el efecto será una expansión de la base monetaria y no necesariamente derivado de pesos previamente absorbidos vía superávit fiscal sino de la transferencia de utilidades del BCRA”, planteó.
En un informe, la consultora que dirige el exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, precisa en defitiniva que “el efecto monetario de las compras del Tesoro con utilidades del BCRA es similar al que hubiese tenido la compra de divisas por parte del Central”.
La pregunta principal es qué dólares comprará el Tesoro con esos pesos acumulados en su cuenta corriente en el BCRA. Según la definición oficial, se tratará de block trades (operaciones de monto alto y puntual en forma directa con quien ofrezca esos dólares) y que podrían ser empresas o provincias que obtengan financiamiento en el exterior. Córdoba, por ejemplo, cerró un acuerdo por USD 725 millones.