Una multitud de 25 de Mayo y de la región espera concentrarse este jueves en la ciudad de Santa Rosa, con el fin de meter presión para que los diputados aprueben la ley que autoriza al Ejecutivo pampeano a licitar el área hidrocarburífera El Medanito. La ley requiere los dos tercios de los presentes: el peronismo, que ha propuesto regalías móviles, ya tiene el apoyo de 4 de los 6 legisladores del Pro. Solo le resta el respaldo de una de las dos diputadas del bloque: Celeste Rivas o Noelia Viara.
El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, y el intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve (Juntos por el Cambio), confirmaron la movilización durante este lunes. “Movilizamos porque esto ya es insostenible. Y movilizamos todo y todos: van a ser mas de mil personas. Vamos todos a Santa Rosa”, estimó el jefe comunal a Diario Textual. “Ya comprometieron su apoyo 4 de los 6 diputados del Pro”, agregó el jefe comunal.
Rucci, en tanto, reiteró la necesidad de que salga la ley. “Quiero estar presente el jueves en esa votación, porque se juega algo muy importante: el derecho a trabajar de mucha gente que está en 25 de Mayo y que hoy está en zozobra. Esto nos pone a todos en alerta. Un pueblo entero lo manifestó el otro día, cuando tuvimos que ir porque nos convocó el Ministerio de Trabajo de La Pampa, donde espontáneamente la gente salió a reclamar lo que le corresponde. Esto es trabajo, es dignidad, nada más”, expresó.
Recientemente, como publicó Diario Textual, el peronismo volvió a modificar el proyecto de ley para intentar aprobar el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo pampeano a llamar a licitación para concesionar por 25 años el área hidrocarburífera El Medanito.
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad. Se ubica a 40 kilómetros de la localidad de 25 de Mayo y abarca una superficie de 834,3 km2. Es la principal área hidrocarburífera de la provincia. Genera el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia (de los cuales, el 25% se distribuyen entre las municipalidades).
Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) opera el área desde el año 1992, bajo contrato de obras y servicios. Su vencimiento original se preveía para el 18 de junio de 2016. En el Gobierno de Oscar Jorge aprobaron una prórroga por 10 años, por lo que el 18 de junio de 2026 vence la concesión. La empresa pidió el año pasado otra prórroga y prometió pagar un 20% de regalías, pero -principalmente por presión opositora- le dijeron que no.
A principios de este año, el vernismo metió la cuchara al proyecto original de Casa de Gobierno que pedía un 15% de regalías: así, las llevó a un mínimo del 20%. En medio de tironeos con los bloques opositores, el gobernador Sergio Ziliotto acercó hace un mes y medio un sistema de regalías móviles, en tres etapas -de acuerdo al nivel de inversión- que iban desde el 15% al 20%. Esa iniciativa fue celebrada incluso por los vernistas.
En los últimos 10 días -según la documentación a la que accedió Diario Textual- el vernismo retocó esa propuesta del Ejecutivo y la simplificó en dos etapas: “i) Por la Producción Básica de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta el fin de la futura concesión: Veinte por ciento más X por ciento (20%+x%) pudiendo ser “X” solamente mayor a cero. ii) Por la Producción Incremental de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta el fin de la futura concesión obtenida a través de la perforación de nuevos pozos, la ejecución de workovers de pozos inactivos y por la implementación de proyectos de recuperación mejorada (secundario y/o terciaria) acreditados por la Autoridad de Aplicación: Quince por ciento más X (15%+X%) pudiendo X ser mayor o igual a cero”. Es decir, la empresa ganadora de la licitación deberá pagar al menos un 20% de regalías por la producción en los actuales pozos en producción y al menos un 15% por la producción que se generen con nuevos pozos o con pozos recuperados. En criollo: si hace más pozos o recupera más pozos, pagará menos de regalías.
También se estableció el monto mínimo de bono a pagar para ingresar al área: 50 millones de dólares.
La suma estará destinada exclusivamente a proyectos de generación de energías renovables y a ser desembolsada de la siguiente manera: 40% al momento de la firma del contrato; 40% dentro de los tres años de la firma; y 20% dentro de los cinco años de firmado el contrato.
El Poder Ejecutivo, según la iniciativa, incorporará al pliego de licitación un data room que contenga los datos necesarios a los fines de garantizar un correcto ordenamiento de la información del área y su conocimiento por los eventuales oferentes. Ese data room -avalado por los diputados oficialistas- ya fue presentado, pese a las objeciones de la mayoría de los opositores -aunque no lo pidieron ni lo vieron-.
Entre la actividad secundaria, la empresa a cargo de la concesión deberá construir una planta de tratamiento e inyección de agua salada condicionada a los resultados obtenidos en al menos dos pilotos implementados en yacimientos o zonas con potencial de recuperación mejorada a la fecha de promulgación de la presente ley. Los resultados serán evaluados en un plazo máximo de tres años desde la firma del contrato.