Matías Toso, secretario de Energía y Minería de La Pampa, resaltó la aprobación de la ley para autorizar la licitación de área hidrocarburífera El Medanito, en la zona de 25 de Mayo. “Esta aprobación es el resultado de un proceso transparente, técnico y participativo. El Medanito representa el 34% de la producción petrolera pampeana y sostiene más de 350 empleos directos e indirectos. Era fundamental avanzar con tiempo para evitar una caída en la actividad ante el vencimiento del contrato actual en junio de 2026”, sostuvo el funcionario.
El proyecto prevé la creación de un data room técnico para integrar el pliego licitatorio, lo que permitirá a las empresas interesadas acceder a la información clave. A su vez, establece que la definición de las regalías recaerá en la Legislatura provincial. “Ejecutaremos lo que los diputados definieron como sistema de regalías móviles, sea un 15% o un 20%. Lo importante es que la Provincia mantenga el control estratégico sobre sus recursos”, afirmó Toso.
Desde el Ejecutivo destacaron que el esquema se diseñó con estándares de calidad institucional e incluyó aportes de la oposición, con el objetivo de lograr consenso político. “Hoy damos un paso firme hacia la transición energética de La Pampa”, concluyó el secretario.
La iniciativa, que había quedado frenada durante meses, ahora se pone en marcha en un contexto clave para el futuro del sector hidrocarburífero provincial.
Una larga negociación
Este jueves, el Gobierno de Sergio Ziliotto y sus diputados del peronismo finalmente lograron vencer la resistencia opositora y aprobaron la ley más trascendente de los últimos años: la autorización de la Legislatura al Ejecutivo para licitar El Medanito.
En un giro inesperado, el oficialismo cedió para hacer un nuevo data room, un estudio de impacto ambiental y coparticipar con las 80 localidades el 30% del bono de ingreso, con lo cual el radicalismo se partió y cuatro de sus legisladores votaron la iniciativa junto a un sector de cuatro del Pro-MID. La votación fue de 23 votos contra 7. Ahora el Ejecutivo provincial tiene luz verde para llamar a licitación pública nacional e internacional para la exploración y explotación del área más grande de La Pampa.
El proyecto de ley requería para su aprobación una mayoría especial, es decir, los dos tercios de la Legislatura. Desde hace poco más de un mes, el peronismo logró el respaldo del Pro y quedó a un voto de aprobar su dictamen. Es decir, tenía 19 voluntades -15 del peronismo y 4 del Pro-MID- y solo faltaba un voto. Con el nuevo data room -que se hará por concurso de precios y no por licitación como originalmente requerían los radicales-, más la coparticipación de parte del bono de ingreso, parte del bloque de la UCR dio los votos necesarios.
La sesión estaba prevista para las 10 horas, pero se demoró a raíz de las negociaciones que habilitaron en el peronismo con el radicalismo y se inició minutos antes de las 12. Ya a las 11, con la derrota consumada, el diputado provincial Hipólito “Poli” Altolaguirre amenazó con renunciar a la presidencia del bloque de la UCR. En un momento, incluso, se lo vio abatido y solo en el recinto.
La semana pasada, el bloque radical acordó internamente que, si el peronismo sumaba algunos de los reclamos que tenían en su dictamen, podría votar la ley. Entre ellos, como vienen reclamando desde principio de año, un data room y que parte del bono de ingreso sea coparticipado a las 80 localidades.
El diputado radical Javier Torroba encabezó la rebelión hacia “Poli”. En ese marco, Altolaguirre, que no quiso votar la ley en las condiciones impuestas por el peronismo, dijo que podría renunciar a la presidencia del bloque.
Torroba tiene razón en que el peronismo cedió a dos de sus pedidos: en hacer un nuevo data room y también en dar un porcentaje del bono de ingreso a las localidades bajo el índice de coparticipación.
Altolaguirre también tiene razón en una serie de puntos. En principio, que los legisladores del bloque que ahora votaron la ley inicialmente habían acordado no exigir regalías hasta no tener el data room (ese nuevo data room aún no está sobre la mesa, pero ya establecieron regalías). También que se cedió a la fiscalización de los legisladores, como reclamaban.
Los legisladores venían con fortísimas presiones: el pasado 14 de agosto se movilizaron a Santa Rosa unos 2500 petroleros, para que se apruebe la ley.
La iniciativa frenada por meses
El proyecto presentado a fines de 2024 por el gobernador Sergio Ziliotto estuvo, durante semanas, en stand by, producto de la falta de acuerdo entre los bloques que integran la Legislatura.
Hubo diferencias entre los propios diputados del peronismo, hasta que finalmente acordaron cuando, desde el Ejecutivo, pusieron a disposición un data room del área que hicieron técnicos de Pampetrol y de la Secretaría de Energía de La Pampa y propusieron las regalías móviles de acuerdo a la inversión. En ese marco, cuatro diputados del Pro-MID se sumaron al dictamen del oficialismo. Los radicales dijeron que ese data room era un “mamarracho” y reclamaron un nuevo estudio. Este jueves el oficialismo cedió a ese reclamo -o parte de ese reclamo- y logró los votos.
La urgencia es cada vez mayor debido a que la actual empresa que explota el área, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), ya frenó las inversiones. PCR tiene contrato en El Medanito hasta junio de 2026. Eventualmente, si es que la ley no se aprobaba, el área debería quedar en manos de la empresa estatal Pampetrol. De hecho, eso es lo que habían sugerido los seis legisladores del peronismo que responden a Carlos Verna. Pero había otra dificultad: por ley, la Legislatura tendría que aprobar un fortísimo endeudamiento a Pampetrol, para invertir en el área.
Regalías móviles y bono
La iniciativa aprobada este jueves, con la alícuotas diferenciadas de regalías, es la siguiente:
a- Por la producción básica de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta el fin de la futura concesión: 20%.
b- Por la producción adicional de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta fin de la futura concesión obtenidos a través de la perforación de nuevos pozos y workovers de pozos que se encuentren inactivos acreditados por la autoridad de aplicación: 17,5 %.
c- Por la producción adicional de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta fin de la futura concesión si se implementan proyectos de recuperación mejorada (secundaria y/o terciaria) acreditados por la autoridad de aplicación: 15%.
Además, establece que para acceder al área se deberá abonar un bono mínimo de 50 millones de dólares. La novedad es que ahora el 30% se coparticipará con las 80 localidades de La Pampa.
Entre las exigencias adicionales, la concesionaria deberá construir una planta de tratamiento e inyección de agua salada, condicionada a los resultados de al menos dos pilotos implementados en yacimientos con potencial de recuperación mejorada. Los resultados se evaluarán en un plazo máximo de tres años desde la firma del contrato.