Los bonos en dólares profundizaron su caída este jueves y se desplomaron hasta 13,4%, desatada ante una fuerte presión cambiaria e importantes ventas del Banco Central de la República Argentina por 379 millones de dólares. El riesgo país se disparó por encima de los 1.400 puntos básicos, tocó un máximo de un año, y ya acumuló un salto de más de 57% desde la dura derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses.
Los inversores desconfían de la capacidad del Gobierno nacional para enfrentar los vencimientos y se desprenden de sus tenencias.
El escepticismo se produce pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmaron que el país afrontará todos los compromisos de deuda, informó el portal Noticias Argentinas.
Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, apuntó que el mercado entra en estas coyunturas en panic sellingen y que si bien se descontaba que el Cámara baja rechazara los vetos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, la cantidad de votos en contra del Gobierno fueron mayores a lo esperado. Además, “se dio la noticia de que el BCRA comenzó a vender en el techo de la banda y el mercado ya ‘pricea’ otros escenarios”, dijo a Ámbito Financiero.
Los vetos giraron al Senado, donde el oficialismo tiene una frágil posición, lo que reduce las chances de frenarlos. A su vez, Diputados giró a comisiones la reforma a la ley de DNU, que prevé que los próximos decretos pasen por las Cámaras para ser aprobados y en caso de que no se traten pasados los tres meses desde su emisión queden sin efecto.
El proyecto, que ya cuenta con media sanción en el Senado, se tratará el próximo martes 23 de septiembre en la Cámara baja y de convertirse en ley, en un momento de debilidad del Gobierno, sería un duro golpe para el oficialismo.
En lo financiero, el Banco Central (BCRA) profundizó su intervención en el mercado único y libre de cambios con una venta de u$s379 millones de las reservas, que cerraron en u$s39.407 millones. Los inversores ven una posición más débil y menos garantías para el pago de los próximos vencimientos y por eso se desprenden de sus tenencias.
El mercado descuenta que habrá un nivel de reservas cada vez más acotado de cara a los próximos vencimientos. Entre septiembre 2025 y diciembre 2027, los vencimientos en dólares de Tesoro y BCRA suman u$s34.200 millones sin contar los pagos a organismos, salvo FMI, que “podemos asumir que se renuevan”, según precisó la consultora 1816.
“Sin rollover y sin compra de dólares, las reservas netas (hoy positivas en u$s6.400 millones) se volverían negativas ya en febrero de 2026, de modo que pensamos que post elecciones habrá cambios en la política cambiaria”, resaltaron.
Desde 1816 añadieron que hasta el fin del mandato “habría que comprar u$s1.000 millones al mes si asumimos rollover nulo y reservas netas nulas hacia diciembre 2027”.
Dólar
El techo de la banda se actualiza diariamente a un ritmo de 1% mensual desde que se anunció la salida del cepo, a mediados de abril. Actualmente, ese techo está posicionado en los $1.474,83, mientras que queda en $948,76 para el piso.
Más temprano, la entidad presidida por Santiago Bausili comenzó a publicar el valor de las bandas en su página oficial. Dentro de la jornada de hoy se operaron alrededor de US$590 millones en el mercado mayorista, según indican expertos del mercado.
Por otro lado, el dólar oficial o minorista que ofrece el Banco Nación alcanzó los $1.500 y en algunos bancos inclusive superó ese número.
Sobre el cierre de la rueda se posicionó en los $1.495, con un incremento de $10 respecto al cierre del miércoles.
En los bancos, el promedio se ubicó entre los $1.495 y $1.500 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.510.
Por su parte, el blue se cotizaba en los $1.500, lo que marcó una suba de 0,7% en la jornada.
En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 3,7% hasta $1.540,83, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 3,6% hasta los $1.554,52.