Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Retenciones cero a los granos: cómo podría impactar en el precio de los alimentos

22 de septiembre de 2025
Retenciones cero a los granos: cómo podría impactar en el precio de los alimentos

La baja a cero de los derechos de exportación (retenciones) a los granos hasta el 31 de octubre que anunció este lunes el Gobierno nacional generará un alivio fiscal para el campo, pero podría ocasionar un fuerte impacto sobre la inflación al alinear los precios del mercado local con los internacionales. Así se encarecerán productos básicos de la mesa de los argentinos como pan, leche, carne y aceite, entre otros.

La medida, en medio de la campaña electoral, busca generar una mayor oferta de dólares luego de varios días de suba que llevaron la cotización oficial a $1515 y le provocaron pérdidas de casi 1000 millones en las reservas del Banco Central.





Agroenergia




Para intentar contener el dólar, el Gobierno bajó a cero las retenciones al agro hasta el 31 de octubre

“Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo”, celebró el presidente de la Camara argentina de la industria aceitera y centro de exportadores de cereales, Gustavo Idigoras.

La disminución de las retenciones hace que los productores puedan vender sus productos en el mercado interno a precios más cercanos al del mercado internacional. Esto podría llevar a un aumento de los precios de productos como carne vacuna, pollo, cerdo, leche, pan, aceites y también en los biocombustibles, lo que podría trasladarse, aunque indirectamente, a los precios del gasoil y la nafta.

Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), explicó que la medida tiene un doble filo. “La baja de derechos de exportación aumenta el precio de los productos, lo que a priori significa una baja de pérdidas o una suba de ganancias, derivando en una posible mayor recaudación del impuesto a las ganancias y de otros impuestos provinciales que gravan la facturación”.





“Debe considerarse el posible efecto de la suba de precios internos sobre el consumo doméstico, básicamente por los cambios en los bienes más consumidos”, agregó.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com