Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Doble crimen de los Epifanio: fiscalía pide hacer análisis de ADN en un hacha y otros elementos

24 de septiembre de 2025
Doble crimen de los Epifanio: fiscalía pide hacer análisis de ADN en un hacha y otros elementos

El fiscal Guillermo Sancho, a cargo de la investigación del doble asesinato del matrimonio Epifanio, ocurrido en el año 2013 en Santa Rosa, pedirá nuevos análisis de ADN sobre tres elementos secuestrados en la escena del crimen: un hacha, un cordón y un cable, pudo saber Diario Textual de fuentes a cargo de la investigación. La solicitud la hará en una audiencia que se desarrollará el viernes en el Centro Judicial de Santa Rosa.

Este mes, como reveló a Diario Textual, un nuevo análisis genético que se le hizo al imputado, Alejandro Sarandón, volvió a dar positivo y coincidió con el perfil genético hallado en dos elementos secuestrados en la casa de las víctimas: concretamente de una colilla de cigarrillo y de un teléfono celular del matrimonio.





Moran Polo




Ahora se intentará reforzar las pruebas genéticas con posibles rastros hallados en el hacha, un cordón y un cable.

Sarandón, en una audiencia que se hizo el 12 de agosto pasado, no declaró frente a los fiscales y enfrentó una audiencia de formalización, donde Sancho le comunicó que se lo acusa del delito de robo agravado por el uso de arma en concurso real con doble homicidio agravado con ensañamiento y alevosía.

La jueza María Elena Gregoire le dictó la prisión preventiva (independientemente de que se encuentra detenido por otros delitos de abusos sexuales). El imputado se enfrenta a una pena en expectativa de prisión perpetua.





El doble crimen

Según la acusación fiscal, el 11 de julio de 2013 el imputado ingresó sin ejercer violencia a la casa de Epifanio, en la avenida Luro de Santa Rosa. Tomó un hacha del patio, entró a la casa y se encontró con el matrimonio.

Atacó, con el hacha, a Epifanio que estaba en la cama y luego a su esposa que estaba en el living. A la mujer la ató y le puso una media en la boca y un cancán en el cuello. Además, le aplicó golpes en la cabeza y en cara con el hacha. De la casa sustrajo una cámara Kodak, un scanner, un mp4 y una bolsa con monedas. Y huyó por el patio.

Reacondicionamientos

Por primera vez, hace unos diez días y en esta causa de los Epifanio, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el “reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”.

¿Qué significa eso? Que medio centenar de pruebas que se habían recolectado hace más de una década –durante la investigación del hecho– se reacondicionaron en base a los estándares actuales de recolección de indicios, al incorporarse los datos a los formularios único de cadena de custodia y de rotulación, según las pautas fijadas en el “Protocolo unificado de los Ministerios Públicos de la República Argentina” y el “Manual de actuación en el lugar del hecho y/o escena del delito”.

¿Por qué se hizo eso? Porque cuando ocurrieron los crímenes no existían esos estándares en la investigación penal. Es decir, no regían los protocolos vigentes y las pruebas y/o indicios eran incorporadas al expediente de otra manera.

Con la creación en 2017 de la Agencia de Investigación Científica, dependiente de la Procuración General, y con esa protocolización desde 2019 –actualizada en 2021 y 2023–, los procesos de custodia mejoraron sustancialmente a fin de asegurar las garantías técnicas y jurídicas de las evidencias.

En esta primera audiencia el personal de la AIC reembolsó y reetiquetó medio centenar de pruebas recolectadas en 2013 y para ello trabajó con guantes, delantales, barbijos y cofias para no contaminarlas, mientras las distintas partes que intervienen en el caso observaron el procedimiento también protegidos con barbijos.

Con la implementación del formulario único de cadena de custodia y la rotulación se logra garantizar “la representatividad, identidad e integridad de las evidencias que posteriormente se incorporan como prueba en los procesos penales”. En esa documentación se describe el indicio hallado, la fecha y el lugar de su recolección y los nombres del fiscal/a interviniente y del responsable de recibir ese paquete, entre otros datos. O sea que se realiza una trazabilidad precisa de la prueba.

Por qué cayó ahora

¿Por qué recién ahora fue hallado el presunto autor del doble crimen? Porque se hizo una actualización de la base de datos del Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público de La Pampa y se incorporaron los rastros genéticos hallados en el lugar del doble homicidio. Allí se corroboró que el ADN de este hombre que hoy cumple una condena por violaciones a dos mujeres coincide con el perfil genético encontrado en la casa de los Epifanio.

En diciembre de 2015, se creó el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público. De esta manera, ya no fue necesario enviar muestras de ADN -tanto de casos penales, como las civiles de filiación- a otras jurisdicciones para que realicen los análisis: se empezaron a hacer en La Pampa.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com